Publicado el Deja un comentario

La Pobreza no es un Destino

El mundo de los Seguros es un mundo en constante movimiento, es dinámico y se enfrenta cada día a nuevos retos.
El cómo contribuir a mitigar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las poblaciones menos favorecidas ha sido uno de ellos; es así como surgen los Micro seguros y los seguros inclusivos los cuales son productos de seguros diseñados para satisfacer las necesidades de poblaciones que tradicionalmente han estado excluidas o subtendidas por el mercado de seguros convencional. Destacamos algunos aspectos clave sobre los seguros inclusivos:

Características principales:

  • Accesibilidad:

Están diseñados para ser asequibles y accesibles para personas de bajos ingresos y otros grupos marginados.
 – A menudo se distribuyen a través de canales alternativos, como Microfinacieras, Banca Emergente, cooperativas, Asociaciones y plataformas digitales.

  • Simplicidad:

-Los productos son simples y fáciles de entender, con términos y condiciones claros y transparentes.

  • Relevancia:

– Las coberturas se adaptan a las necesidades específicas de las poblaciones objetivo, como seguros de vida, salud, accidentes, agrícolas o de propiedad.

  • Sostenibilidad:

– Buscan ser sostenibles tanto para las aseguradoras como para los asegurados, ofreciendo un equilibrio entre protección y asequibilidad.
Objetivos:

– Ampliar el acceso a la protección financiera para las personas de bajos ingresos y otros grupos vulnerables.
– Reducir la vulnerabilidad ante riesgos como enfermedades, desastres naturales y pérdidas económicas.
– Promover la inclusión financiera y el desarrollo económico.

  • Importancia

– Los seguros inclusivos desempeñan un papel fundamental en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
– Ayudan a las personas a proteger sus activos y su bienestar frente a eventos imprevistos.
– Contribuyen a la construcción de comunidades más resilientes y sostenibles.

Las personas, familias y comunidades de bajos ingresos viven en ambientes de riesgo, son vulnerables a diversos peligros entre los cuales se destacan enfermedades, incapacidades, perdidas de propiedad por riesgos de robo, incendio, perdidas en agricultura por desastres de la naturaleza.
Son estos segmentos de la población los más vulnerables a este tipo de eventualidades y los que difícilmente pueden enfrentar estas situaciones cuando se presentan.
Lucia, madre cabeza de familia quien trabaja en la informalidad, soltera de cuatro hijos, vive en un barrio vulnerable de Bogotá. Su historia es una de tantas que reflejan la lucha diaria contra la pobreza en Colombia.
Este puede ser un titular en el periódico de hoy o de hace 50 años
Fijemos un punto de partida recorriendo el último medio siglo refiriéndonos hoy a nuestro país Colombia sobre los orígenes de la pobreza en el territorio nacional y como diagnóstico, evaluación, evolución y solución ha podido ser más acelerada contando con herramientas ya probadas y hoy contar con soluciones exponenciales y disruptivas combinadas con la integración de Aliados Estratégicos y la IA.
La pobreza en Colombia es un problema complejo con raíces profundas, pero existen diversas estrategias y soluciones que pueden contribuir a su reducción las cuales veremos en detalle en próxima entrega
Hace 50 años, Colombia enfrentaba una serie de desafíos que contribuían al sostenimiento continuo de la pobreza. Estas causas se integraban como la amalgama perfecta creando barreras complejas de superar.
Podríamos entonces citar algunas de las causas y hacer un cotejo con los tiempos que corren:

  • Conflicto armado:

– El conflicto armado interno, que se intensificó durante la década de 1970, tuvo un impacto devastador en las zonas rurales. El desplazamiento forzado, la pérdida de tierras y la inseguridad obstaculizaron el desarrollo económico y social perpetuaron la pobreza.
– El conflicto armado afectó principalmente a la población rural, que en su mayoría dependía de la agricultura. Esto generó una mayor desigualdad entre las zonas urbanas y rurales. Agregado a esta situación se intensifico el desplazamiento hacia las áreas urbanas generando ampliación en los mal llamados cinturones de miseria en varias de las ciudades principales.

  • Limitado acceso a la educación y la salud:

– El acceso a servicios básicos como la educación y la salud era limitado, especialmente en las zonas rurales y urbano marginales.
– La falta de educación limitaba las oportunidades laborales y perpetuaba la pobreza. La falta de acceso a la salud aumentaba la vulnerabilidad de la población a enfermedades y disminuía su capacidad productiva sumado al bajo ingreso familiar con alimentación poco equilibrada.
– La Educación desconectada de realidades, con enfoque teórico excesivo, dicotomía con el mundo laboral, sin apoyo socio emocional y sin enfoque en habilidades y competencias.
– Falta de acceso a servicios financieros formales, limitaciones geográficas, prevalencia de la economía informal o economía subterránea.

Hace 50 años, el concepto de «seguros para los pobres» era muy diferente al actual. La falta de acceso a servicios financieros formales y la prevalencia de la pobreza estructural limitaban las opciones disponibles. Sin embargo, existían algunas formas de protección social y mecanismos informales que cumplían funciones similares a los seguros lo que se conoce como productos sustitutos.
– Redes de apoyo familiar y comunitario, Cajas de ahorro y préstamos comunitarios, Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) con salud y pensiones donde se excluía población rural e independientes.
– Con el tiempo, Colombia ha avanzado en la ampliación de la cobertura de la seguridad social y el desarrollo de programas de micro seguros o seguros inclusivos para poblaciones vulnerables.

– Para tener una perspectiva histórica, podemos observar la evolución de la población en Colombia:

  • En 1973 la población era de 22.912.868 habitantes.
  • Población total estimada (2024):
  • Aproximadamente 52.939.527 habitantes.

Retos Siglo XXI

1. Crecimiento económico Inclusivo
I. Generación de Empleo
II. Apoyo a Emprendedores
III. Desarrollo Rural
2. Inversión Social
I. Educación de Calidad (para el caso que nos ocupa repensar la educación financiera)
o Personalización del Aprendizaje
o Aprendizaje basado en Competencias
o Integración de la Tecnología
o Aprendizaje a lo largo de la vida
o Enfoque en la sostenibilidad y la ciudadanía global
II. Salud y Nutrición
III. Protección Social
IV. Vivienda Digna

3. Sostenibilidad Ambiental
I. Adaptación al Cambio Climático
II. Desarrollo Sostenible

Conclusiones

Una vez planteada la importancia de tan valiosa herramienta como son los Seguros Inclusivos, los cuales hoy benefician a grandes comunidades a nivel mundial y que hacen renacer familias a una nueva esperanza ya que han evitado que caigan en la trampa de la pobreza (gastos inesperados, perdida de activos, dificultad para recuperarse) ciclo que se rompe con los seguros inclusivos promoviendo además la inclusión financiera.
Es preciso advertir que el Seguro inclusivo por sí mismo no puede eliminar la pobreza; sin embargo, se ofrecen a las familias y comunidades para mitigar los riesgos.

Destacamos para finalizar algunos aspectos para el desarrollo:

  • El riesgo siempre está presente en la vida de las personas, familias y comunidades de escasos recursos.
  • Cuando estos riesgos ocurren y no se cuenta con una herramienta como el Segur Inclusivo, se recurre a opciones alternativas de solución como prestamos familiares, prestamistas informales o venta de bienes básicos del hogar y posiblemente a a tomar decisiones como retiro escolar de los hijos hasta en algunos casos colocarlos a trabajar en la economía informal.
  • Mercado y posibilidades de negocio infinitas, por los altos índices de personas y familias a beneficiar
    ➢ 33% de la población condición de pobreza
    ➢ 31.5 % hogares vulnerables.
  • Hoy contamos con soluciones costo-efectivas en los seguros inclusivos ya que sus primas son al alcance del bolsillo cubriendo necesidades básicas.
  • La integración con Aliados Estratégicos aportantes
    • Empresas de Tecnología (Proveedores de Software y Plataformas)
    • Empresas de Ciberseguridad
    • Startuops de Insurtech
    • Proveedores de Servicios de Salud
    • Empresas de Telemedicina
    • Entidades Financieras
    • Agentes y Brokers de Seguros
    • Aseguradoras
    • Proveedores de Asistencias
    • Programas del Estado
    • Subvenciones Nacionales e Internacionales para el desarrollo

El éxito la integración para las soluciones en la reducción de la pobreza.
La invitación El INS cuenta con los seminarios y talleres para lograr los modelos de negocio a desarrollar para el montaje de programas masivos de seguros inclusivos.

Bibliografía:

Repensar la pobreza, Abhijit V. Banerjee y Ester Duelo
DANE
Prosperidad Social Gno de Colombia
Un Compendio de Microseguros Editado por Craig Churchil