Publicado el Deja un comentario

Genera mayor valor a los clientes

Manejo de Siniestro y Reclamación de Perdidas

Siguiendo la serie de artículos sobre venta virtual o remota de seguros, en esta oportunidad analizaremos otro pilar que se destaca en la venta de seguros: la oferta de valor que brindamos a los clientes.

¿Cómo agregamos valor a nuestros clientes?

Las dos maneras típicas para demostrar nuestra oferta de valor en la venta de seguros son disminuir costos y aumentar rentabilidad.

Como intermediarios de seguros, donde brindamos una asesoría en la administración de los riesgos de los clientes, es importante demostrar la manera en que logramos disminuir los riesgos y costos, que como consecuencia generar una mayor rentabilidad.

Para clientes empresariales, mencionar, por ejemplo, un caso de un cliente que, por tener cobertura, es decir, estar asegurado, se evitó tener que pagar una suma enorme de dinero para reestablecer las operaciones de su negocio después de un siniestro: un incendio, terremoto, hurto, daño a la maquinaria o un ser víctima de un delito cibernético.   

En seguros de personas, vida y salud, mencionar también un caso de éxito en el cual un asegurado pudo ser atendido con los mejores profesionales y a tiempo logrando salvarle la vida y sin costos adicionales a su seguro de salud. 

También es muy válido el ejemplo de un cliente que decide reforzar su pensión con un seguro de vida que tenga ahorro y le permita mantener su estilo de vida y disfrutar de su jubilación.

Teniendo clara la estrategia genérica de oferta de valor, el segundo paso es customizar dicha oferta a las necesidades y el criterio clave de compra de cada cliente. 

Vamos a explicar este concepto de manera simple con una analogía de algo que hacemos generalmente los seres humanos al medio día que es almorzar.  La necesidad que satisfacemos es la de alimentarnos y aun siendo la misma necesidad, elegimos almorzar platos distintos.  Unas personas eligen comer carne, pollo o pescado y otras, opciones vegetarianas o veganas.  Y esto es precisamente la diferencia entre la necesidad y el criterio clave de compra que queremos compartir con ustedes en este artículo.

Michael Porter, uno de los escritores más relevantes de mercadeo, nos aporta una herramienta espectacular para la venta de seguros y es el Criterio Clave de Compra o “CCC”.

El Criterio Clave de Compra es el criterio o razón más importante por el cual el cliente decide comprarle a usted como intermediario de seguros y no a ningún otro. 

¿Cómo funciona esta herramienta de venta de seguros? 

La técnica radica en formular dos preguntas que mostraremos en el siguiente ejemplo de un seguro de salud.

Primera pregunta:  Cuándo vas a adquirir un plan de protección, ¿cuál es el criterio a razón más importante al momento de tomar la decisión?

Respuesta:  quiero un plan de salud con buenas clínicas y especialistas en ortopedia para mi hija.

Segunda pregunta:  Si te garantizo que nuestro plan de salud cuenta con las mejores clínicas de la ciudad y un amplio directorio de ortopedistas, ¿tomaría el plan con nosotros?

Respuesta: ¡Sí claro!

Ahora, las preguntas las veremos en un ejemplo para líneas comerciales/pyme.

Primera pregunta: Cuándo vas a adquirir un plan de protección para tu negocio, ¿cuál es el criterio a razón más importante al momento de tomar la decisión?

Respuesta:  quiero un plan de protección que cubra mis mercancías no solo por hurto sino también lucro cesante.

Segunda pregunta:  Si te garantizo que nuestro plan o póliza puede cubrir las mercancías no solo por el valor de compra sino también por el valor que esperabas venderlas, es decir, el lucro cesante, ¿tomarías el plan con nosotros?

Respuesta: ¡Sí claro!

Finalmente les recomiendo que veas esta y muchas otras herramientas profesionales de venta en el programa virtual disponible en el INS de Fasecolda Ventas Virtuales en Seguros. Este curso está fundamentado en las mejores prácticas a nivel mundial de venta de seguros, con técnicas y herramientas adaptadas por el autor de La Venta Desafiante de Mattew Dixon y Brent Adamson; LIMRA, KBI, Procter & Gamble, SPIN SELING de Neil Rackham; Magic Words de Phill Johnes; Neuroventas de Jürgen Klarick y recomendaciones prácticas de miembros de la mesa del millón de dólares “MDRT”.

___________

[1] StorytellingEs el arte de contar o escribir una historia. Esta puede ser tuya; de un cliente similar o una analogía.  En seguros la analogía podría ser: los seguros de vida son como los paraguas, es mejor tenerlo y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo ¿verdad?

Publicado el Deja un comentario

Microsoft Teams, la herramienta que potencia la comunicación remota

El teletrabajo en Colombia está reglamentado desde el año 2008, pero a pesar de los diversos esfuerzos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por promoverlo e incentivar a las empresas a este tipo de contratación, fue hasta la pandemia del Covid-19 que las empresas y los trabajadores descubrieron esta modalidad de trabajo. Para efectos del presente artículo, hablaremos de trabajo remoto como aquel que se realiza por fuera de las instalaciones de una empresa, sin importar la modalidad legal que pueda existir en la relación contractual.

Si bien, muchas de las personas y empresas que asumieron el trabajo remoto de manera inesperada pudieron adaptarse fácilmente, esta modalidad de trabajo implicó retos significativos. Uno de estos fue el manejo de herramientas tecnológicas que permitieran una mejor comunicación y organización del trabajo. De hecho, estos dos factores son los pilares del trabajo remoto y los cuales voy a profundizar en este artículo.

Empecemos aclarando que la comunicación remota cambia significativamente a la que se tiene en entornos de trabajo presenciales, y esto se debe a que se pierde la posibilidad de tener comunicaciones informales, así como la forma de interactuar debe ser consiente por parte del trabajador remoto, ya que el éxito depende 100% de la responsabilidad que tenga para asumir su trabajo.

Esta responsabilidad va de la mano con la confianza de los líderes, quienes en estos entornos debe cambiar el micro-managment por desempeño por objetivos. En este sentido herramientas como Microsoft Teams permiten el seguimiento de tareas y actividades, medición de trabajo por objetivos y la trazabilidad de los proyectos que se desarrollan.

Teams ofrece Equipos, una herramienta que estructura la comunicación, a la vez que permite centralizar los documentos e información que se maneja por áreas, temas o proyectos. Microsoft los define como “colecciones de personas, contenido y herramientas que rodean diferentes proyectos y resultados dentro de una organización”.

Cada equipo tiene la posibilidad de crear Canales, que son secciones dentro del equipo que permiten organizar las conversaciones por temas o sub-áreas específicas, que además cuenta con herramientas como Calendario, Task de Planner, Archivos, Workflow, entre millones de opciones, que se pueden integrar en cada canal.

Los equipos pueden ser privados o públicos, al igual que los canales. Es importante que creemos equipos con las personas correctas para que no haya la necesidad de contar con canales privados, ya que esto genera ruido dentro del equipo y se pierde el principio de transparencia en las comunicaciones. En trabajo remoto es necesario comunicar todo el tiempo, las actividades, la agenda, los horarios, los objetivos, y los acuerdos, ya que, es la base de conocimiento que tienen todos los miembros del equipo para conocer que está sucediendo con los resultados del trabajador remoto.

¿Recuerdan cuando en entornos laborales presenciales veíamos la silla vacía de un compañero de trabajo? Ese era el primer indicador de una ausencia laboral, fuera por incapacidad, permiso o vacaciones. En entornos remotos como no podemos ver «la silla vacia», por lo cual la comunicación debe realizarse mediante el calendario,  y  de los estados. Si no se informa constantemente en entornos remotos, sencillamente los demás miembros del equipo no saben que está sucediendo y pueden pensar que la persona no quiere atender los mensajes, esto generaría malestar. 

Microsoft Teams, permite indicar si el trabajador remoto se encuentra en trabajo presencial o remoto, que es muy funcional para las empresas que tienen modalidad hibrida . Además, bajo la funcionalidad de Mensajes de Estado, se puede indicar si está en permiso, incapacidad o se encuentra en algún evento o conferencia. Incluso puede indicar que persona del equipo puede atender las solicitudes en su ausencia.

Ahora bien, otro pilar del trabajo remoto es la organización del trabajo. Si el trabajador remoto no utiliza metodologías para esto, muy difícilmente logrará los objetivos pactados. Task de Planner, es una herramienta que permite tanto al trabajador, gestionar sus listados de tareas y pendientes, como al líder tener el control y seguimiento de cumplimiento de objetivos. A través de los planes de trabajo se pueden crear colecciones y tarjetas con una variedad de funcionalidades, que van desde la creación del plan y las tarea, la lista de comprobación de actividades asociadas a la tarea, se pueden realizar comentarios, agregar archivos y, establecer y actualizar el progreso.

Con estas funcionalidades de Microsoft Teams los líderes tienen la oportunidad de realizar seguimiento de sus trabajadores remotos en tiempo real. ¿Qué tan importante es esto? En el trabajo remoto lo es todo. 

Los invito a que se inscriban al programa de Herramientas de Microsoft y Google para el Trabajo Remoto, en donde profundizo no solo en las herramientas de Teams, sino también de Google y otros proveedores que permiten implementar estrategias para ejercer de manera eficiente el trabajo remoto. Es un programa no solo dirigido a trabajadores remotos, sino también a líderes que manejen equipos híbridos, ya que estas herramientas y estrategias desarrolladas en el programa son útiles para las diferentes modalidades de trabajo.

Publicado el Deja un comentario

El modelo Cero Quejas

En nuestra industria existen momentos de verdad con nuestros clientes y asegurados en todo momento, y uno de ellos es precisamente cuando por alguna razón no han pagado la prima de su seguro a tiempo, lo cual los pone en riesgo de no estar protegidos.

Esta situación, también es compleja de cara al intermediario. Si su cliente no está protegido, no podrá recibir el servicio que esperaba y esto podría ocasionar, además de perjuicios económicos para el cliente, su abandono o cambio de asesor y/o compañía de seguros.

Por esta razón, el mantener los clientes con el pago de sus primas al día es primordial para beneficio de todos los involucrados y en este momento de verdad, es indispensable actuar en la recuperación de cartera, de una manera profesional apoyados en el “Modelo Cero Quejas”.

 

Este artículo hace parte de la segunda entrega del tema de gestión de cartera en seguros. Para ver la primera entrega haga clic en el enlace a continuación: La recuperación de cartera en seguros

 El Modelo Cero Quejas es una estrategia de transferencia de conocimiento que busca reducir al mínimo posible, incidentes críticos que generen quejas y reclamos de los clientes durante la gestión de cobranza. Es una herramienta orientada hacia la excelencia en la gestión de recuperación” (Juan Manuel Quiroz en Revista Ciclo de Riesgo Colombia No. 13)

Este modelo es una adaptación que hace el autor del modelo ORM (Operational Resource Managment), que por años han utilizado los ingenieros de la Boing en la industria de la aviación, por cierto, el medio de transporte más seguro en el mundo, hasta ahora.

Como abrebocas les compartimos que en este Modelo Cero Quejas, los “factores humanos” son denominados “The dirty dozen” o “La docena Sucia” y son 12 comportamientos típicos de los seres humanos que ocasionan los incidentes, que a su vez originan los accidentes, en este caso las PQR´s, es decir las Peticiones, Quejas y Reclamaciones. 

¿Cuál es la docena sucia?

  1. Distracción
  2. Presión indebida
  3. Estrés
  4. Fatiga
  5. Indisciplina
  6. Complacencia
  7. Mala comunicación
  8. Falta de asertividad
  9. Ausencia de trabajo en equipo
  10. Desorganización
  11. Falta de proactividad
  12. Incapacidad – incompetencia

Otro elemento clave a tener en cuenta en las negociaciones y que presentamos en el programa Gestión Efectiva en Recuperación De Cartera en Seguros, es el poder identificar las tipologías de clientes difíciles, así como la estrategia para manejar la negociación con cada uno de ellos de la manera más efectiva.

Tipologías de clientes difíciles en recuperación de cartera:

  • Renuente
  • Negligente
  • En desacuerdo
  • Con dificultad de pago

Fidelizar y mantener a nuestros clientes es prioritario para la supervivencia en el negocio de los intermediarios y compañías de seguros.  Por tal razón es ideal contar con un modelo que nos ayude a mitigar los riesgos de malas experiencias con los clientes durante la etapa de las negociaciones para apoyarlo a que se ponga al día con el pago de las primas de seguro.

¿Qué logramos a través del Modelo Cero Quejas?

  • Más y mejores acuerdos de pago
  • Mayores recaudos
  • Disminuir el número de quejas y reclamaciones
  • Mejorar el ambiente laboral
  • Incrementar la productividad en recuperación de cartera

 

 

Invito a nuestros lectores a tomar el programa Gestión Efectiva en Recuperación De Cartera en Seguros, donde veremos conceptos clave del Modelo Cero Quejas como: queja, reclamo, falta grave, expresiones inadecuadas, incidente, clientes difíciles y factores humanos. 

Publicado el Deja un comentario

Seguros paramétricos: una respuesta innovadora para la protección financiera

Ventas Virtuales de Seguros

Los seguros son un pilar fundamental de la estabilidad financiera y la tranquilidad en un mundo lleno de incertidumbre. Pero ¿qué sucede cuando los seguros tradicionales no se ajustan a tus necesidades específicas? En estos casos, es cuando entran en juego los seguros paramétricos, una solución innovadora y versátil que revoluciona la forma en que te proteges financieramente. En este artículo, exploraremos las características principales y los diversos usos de los seguros paramétricos, con la esperanza de motivarte a aprender más sobre este emocionante tema.

¿Qué son los seguros paramétricos?

Los seguros paramétricos son una forma única de protección financiera que se basa en la ocurrencia de eventos específicos y medibles a través de índices en lugar de reclamaciones individuales. A diferencia de los seguros tradicionales, que requieren la presentación de pruebas y evaluaciones complicadas para determinar las pérdidas, los seguros paramétricos se activan automáticamente cuando se alcanzan ciertos parámetros predefinidos. Esta estructura hace que los seguros paramétricos sean más rápidos, eficientes y predictivos.

 

Características principales de los seguros paramétricos

  1. Eventos predefinidos

Uno de los aspectos más destacados de los seguros paramétricos es que se basan en eventos predefinidos, como terremotos, huracanes, sequías o incluso fluctuaciones en los precios de las materias primas. Cuando se produce uno de estos eventos, el seguro se activa automáticamente, proporcionando una compensación acorde a la magnitud del evento, sin necesidad de un ajuste de siniestros o una investigación exhaustiva.

  1. Rápida indemnización

La rapidez es esencial cuando se trata de protección financiera. Con los seguros paramétricos, la indemnización se paga rápidamente después de que se haya verificado que el evento desencadenante de la cobertura ha ocurrido. Esto puede ser crucial en situaciones de emergencia, como desastres naturales, donde el tiempo es crítico para la recuperación.

  1. Transparencia y objetividad

La objetividad es una de las principales ventajas de los seguros paramétricos. Los parámetros y los pagos están claramente definidos en el contrato de seguros, lo que evita disputas y discusiones prolongadas sobre la indemnización. Esta transparencia beneficia tanto a los asegurados como a las compañías de seguros.

  1. Adaptabilidad

Los seguros paramétricos son increíblemente adaptables. Pueden diseñarse para cubrir una amplia variedad de riesgos, desde eventos climáticos hasta fluctuaciones económicas o incluso enfermedades infecciosas. Esto hace que sean una opción atractiva para individuos y empresas que desean personalizar su protección.

  1. Utilización de datos

Los seguros paramétricos dependen en gran medida de la recopilación y el análisis de datos. Las compañías de seguros utilizan información precisa y en tiempo real para determinar cuándo se activa la cobertura y cuánto se paga. Esto permite una toma de decisiones basada en datos que beneficia a todas las partes involucradas.

Usos versátiles de los seguros paramétricos

1. Agricultura

La agricultura es vulnerable a condiciones climáticas adversas, como sequías, heladas o inundaciones. Los seguros paramétricos pueden proporcionar a los agricultores la seguridad necesaria al ofrecer una compensación automática cuando se activan ciertos parámetros, como la falta de lluvia o temperaturas extremas.

2. Energía

Las compañías generadoras de energía enfrentan riesgos constantes debido a condiciones climáticas impredecibles. Los seguros paramétricos pueden ayudar a las empresas a protegerse contra pérdidas causadas por eventos climáticos adversos, como sequías que afecten la generación en centrales hidroeléctricas, o la baja velocidad del viento en los parques eólicos.

3. Turismo

La industria del turismo está sujeta a variaciones estacionales y eventos imprevistos que pueden afectar la afluencia de visitantes. Los seguros paramétricos permiten a las empresas turísticas recibir compensaciones cuando ocurren eventos específicos que reducen el turismo, como huracanes o epidemias.

4. Transporte y logística

Las empresas de transporte y logística pueden utilizar seguros paramétricos para protegerse contra demoras o pérdidas debido a condiciones climáticas extremas, como las inundaciones que interrumpen las operaciones.

5. Pequeñas empresas

Incluso las pequeñas empresas pueden beneficiarse de los seguros paramétricos. Pueden adaptar la cobertura a sus necesidades específicas, lo que les brinda una protección personalizada y asequible contra riesgos como la pérdida de ingresos debido a eventos imprevistos.

La importancia de aprender más sobre los seguros paramétricos

Dado el potencial y la versatilidad de los seguros paramétricos, es esencial entender con profundidad cómo funcionan y cómo beneficiarse de ellos. Aquí hay algunas razones por las que capacitarse en seguros paramétricos puede ser una inversión inteligente:

1. Oportunidades de carrera

A medida que los seguros paramétricos ganan popularidad, la demanda de profesionales que comprendan este campo está en aumento. Por esta razón, capacitarse en esta materia proporcionará a los interesados, las habilidades necesarias para destacar en el mercado laboral y aprovechar oportunidades de carrera emocionantes.

2. Toma de decisiones informadas

La educación permite tomar decisiones financieras y empresariales informadas. Al comprender el funcionamiento de los seguros paramétricos, se podrán tomar decisiones estratégicas sobre la protección de los negocios o el patrimonio personal.

3. Contribución a la innovación

Los emprendedores o profesionales de una industria en particular pueden beneficiarse de los modelos de seguros paramétricos, integrando su conocimiento en el desarrollo de nuevos productos de seguros, impulsando así, la innovación y la adaptación de este enfoque en diferentes sectores.

4. Protección personal

Los seguros paramétricos te permiten proteger tu hogar, tu familia y tus activos de una manera más efectiva y eficiente. No hay nada más valioso que la paz mental que brinda una adecuada protección financiera.

 Los seguros paramétricos representan una evolución emocionante en la industria de seguros. Su enfoque en eventos específicos, rapidez en la indemnización y adaptabilidad los convierten en una opción atractiva para individuos y empresas.


Si deseas aprovechar al máximo esta innovadora forma de protección financiera, considera inscribirte al programa Seguros Paramétricos, en el INS. La educación en este campo no solo te beneficiará a ti, sino que también puede ayudarte a aprovechar las oportunidades laborales y contribuir a la innovación en tu industria. En un mundo lleno de incertidumbre, los seguros paramétricos son un faro de certeza financiera que vale la pena explorar y comprender a fondo.

Publicado el Deja un comentario

En el reaseguro, la buena fe se erige como el cimiento más significativo y notable de la relación negocial

Seguro De Vida Grupo Deudores

En esta relatoría presentó una sentencia del Tribunal Superior de Bogotá sobre el reaseguro: “la buena fe se erige como el cimiento mas significativo y notable de la relación negocial”[1]

Relatoría

 

En el reaseguro, la buena fe se erige como el cimiento más significativo y notable de la relación negocial, al punto que se le conoce como ubérrima buena fe (ubenimae fries) o máxima buena fe (utmost good faith). Para alinear los intereses del reasegurado con los del reasegurador y evitar desequilibrios, supone que aquel, en el seguro directo, adquirió y ejecutó sus obligaciones basado en la experticia y conocimiento del estado del riesgo. El reasegurador, por tanto, confiará en que su gestión será óptima (SC3273-2020).

 Counsel de seguros y reaseguros Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU)

04 de diciembre de 2020

El contrato de reaseguro es uno de los contratos típicos más sofisticados que contempla nuestro Código de Comercio, no solamente porque las partes son instituciones financieras determinadas, sino porque la costumbre y los principios internacionales de la actividad reaseguradora les aplican y ambas partes son profesionales en su actividad. Por esto, de ellas se espera la máxima buena fe o ubérrima buena fe.

El reaseguro es “el seguro del seguro”, como lo define buena parte de la doctrina nacional e internacional. Y ello es así, pues el contrato de reaseguro tiene como objeto cubrir el patrimonio del asegurador en los términos pactados y de acuerdo con el riesgo asegurado.

Uno de los pilares de la actividad aseguradora es la dispersión de riesgos, según el cual se busca repartir el riesgo asegurado entre muchos entes, de tal forma que, para cada uno de ellos, en caso de materializarse el siniestro, el valor pagadero a título de indemnización sea más pequeño.

La dispersión de riesgos se logra utilizando el coaseguro o el reaseguro. En el primero, se busca que dos o más aseguradores soporten el riesgo asegurado de manera conjunta frente al asegurado. En el reaseguro se pretende transferir una porción o un exceso del riesgo que el asegurador aceptó del tomador del seguro hacia una entidad especializada, que se llama reasegurador, a cambio de la cesión de una porción de la prima pagadera por el tomador o a cambio del pago de una suma de dinero por la protección en exceso de pérdida otorgada. En el reaseguro, el asegurado, en principio, no tiene relación jurídica con el asegurador, pues, en caso de siniestro, será el asegurador quien deba pagar el 100 % del valor del sinestro.

 

 

Evaluación y Administración de Riesgos de Salud y Vida

La normativa local

En Colombia, al igual que en la mayoría de jurisdicciones del globo, las entidades aseguradoras están sometidas a la regulación y a la supervisión prudenciales, donde se les exige el cumplimiento de reglas de solvencia que apuntan, entre otros, a que el asegurador no soporte con su propio patrimonio (retención) riesgos cuyo valor exceda un porcentaje determinado de su capital de trabajo.

En nuestro país, este límite de retención por riesgo es del 10 % del patrimonio técnico del asegurador, lo cual hace necesario que, para todos los riesgos cuyo valor expuesto esté por encima del 10 % del patrimonio técnico de la entidad aseguradora, se deba contar con el apoyo de algún mecanismo de dispersión de riesgos que disminuya la retención del asegurador. De allí que el reaseguro sea el mecanismo más utilizado para dispersar los riesgos y, así, el día del siniestro, sean muchos los que contribuyan a su pago, sin que alguno de ellos afecte sus condiciones patrimoniales o, incluso, su solvencia. Por ello, cuando ocurre un gran siniestro en el planeta, se puede afectar la gran mayoría de entidades aseguradoras y reaseguradoras, dado que el riesgo se ha dispersado de manera exponencial, lo que involucra, así sea poco, a muchos.

Nuestro legislador mercantil aborda en pocos artículos la regulación de dicho contrato, pues al ser un contrato de libre discusión y negociación entre sus partes, por oposición a un contrato por adhesión a condiciones generales, no requiere intervención para proteger a alguna parte débil en el mismo. Los artículos 1134 al 1136 del Código de Comercio regulan el contrato de reaseguro, en donde se definen las siguientes ideas básicas:

(i) El objeto del contrato de reaseguro consiste en que el reasegurador contrae con el asegurador las mismas obligaciones que este ha contraído con el tomador o asegurado.

(ii) Existe comunidad de suerte en el resultado del contrato de seguro entre asegurador y reasegurador, salvo que se compruebe la mala fe del asegurador.

(iii) La responsabilidad del reasegurador acompaña al asegurador hasta que vence el seguro directo o hasta que las acciones derivadas de este prescriban.

(iv) El reaseguro no les da derechos a terceros.

(v) En ausencia de pacto entre las partes, se aplican las normas sobre el contrato de seguros del Código de Comercio.

Como se desprende de estos cinco lineamientos normativos, el contrato de reaseguro se rige por la autonomía de la voluntad, dentro de la cual se espera la máxima buena fe de las partes: del asegurador, pues si falla, el contrato de reaseguro no surtirá efecto alguno, y del reasegurador, quien deberá honrar la comunidad de suerte sobre el contrato de seguro del riesgo transferido.

 

 ___________________

[1] M. PONENTE: LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA

NÚMERO DE PROCESO: 11001-31-03-013-2011-00079-01

TIPO DE PROVIDENCIA: SENTENCIA

NÚMERO DE LA PROVIDENCIA: SC3273-2020

PROCEDENCIA: TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTÁ, SALA CIVIL

CLASE DE ACTUACIÓN: RECURSO DE CASACIÓN

FECHA: 07-09-2020

DECISIÓN: CASA y CONFIRMA SENTENCIA DE INSTANCIA

Publicado el Deja un comentario

El seguro de cumplimiento y su función social

Trabajo no Presencial y sus Nuevos Retos

El seguro de cumplimiento es un mecanismo de aseguramiento pocas veces conocido por la sociedad en general, se suele escuchar de él cuando hay grandes escándalos por incumplimientos en la contratación pública. Sin embargo, el seguro de cumplimiento es mucho más de lo que oímos en los escándalos.

Además, el seguro de cumplimiento es un mecanismo de protección para el patrimonio del beneficiario y aunque su estructura no suele ser como la de los demás seguros que tendemos a conocer, ésta tiene una razón de ser, ya que, es un seguro que sirve como garantía.

En los seguros de cumplimiento, quien toma el seguro no es el mismo asegurado o beneficiario. Este seguro es tomado o adquirido por aquella persona que quiere garantizar el cumplimiento de sus obligaciones frente a su acreedor quien finalmente es el beneficiario del seguro. Con esto, el tomador cubre el patrimonio del beneficiario por los perjuicios que pueda ocasionarle su incumplimiento.

Aunque el seguro de cumplimiento es reconocido principalmente en la contratación estatal, y no es en vano que este mecanismo represente alrededor del 90% de las garantías a favor del estado, este no es el único tipo de producto dentro del ramo. Entre los diferentes tipos de productos de seguros de cumplimiento encontramos el seguro de cumplimiento de disposiciones legales el cual acompaña y ayuda en el desarrollo del comercio exterior o en la gestión fiscal.

También en el día a día de los ciudadanos y en sus relaciones con sus hogares y bienes inmuebles puede encontrarse inmerso un seguro de cumplimiento como el de arrendamiento. Con este tipo de seguro el propietario de un inmueble podrá arrendar tranquilamente su propiedad contando con la seguridad de que, si se presenta un mal escenario y el arrendatario no pueda pagar la mensualidad del arrendamiento, la aseguradora cubrirá los perjuicios que se causen por este incumplimiento.

Este tipo de seguro cobró gran relevancia con la pandemia del Covid 19 por las dificultades que hubo en el pago de cánones de arrendamiento y por haber servido las aseguradoras como mediadora entre propietarios y arrendatarios para lograr acuerdos favorables entre las partes.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que el seguro de cumplimiento que garantiza la ejecución de contratos estatales tiene su símil entre particulares, por lo cual cualquier contrato que se celebre entre dos particulares o empresas que tengan un régimen jurídico basado en el derecho privado también podrá contar con este tipo de garantía.

El sector asegurador por medio de este tipo de productos ha podido acompañar el desarrollo del país, especialmente en materia de desarrollo de infraestructura. El sector asegurador ha apoyado por medio de la garantía única de cumplimiento la ejecución de los contratos de las vías de tercera, cuarta y quinta generación, desarrollo de infraestructura al interior de las ciudades como por ejemplo la construcción de la avenida 26 en Bogotá o la canalización de arroyos en Barranquilla.

En cualquier caso, el seguro de cumplimiento siempre es una herramienta que podrá brindar tranquilidad y apoyar al desarrollo de diverso tipo de actividades bien sea del sector público o del sector privado.

Por esta razón queremos invitar a toda los interesados en el tema a conocer sobre los aspectos generales de este seguro que voy a tener la oportunidad de explicarcon mas detalle en el programa de “Aspectos generales del seguro de cumplimiento” que oferta el Instituto Nacional de Seguros como brazo académico de la Federación de Aseguradores Colombianos – Fasecolda.

Publicado el Deja un comentario

Términos de prescripción SOAT: amparo gastos médicos

Lectores del Blog INS un saludo cordial, el término de prescripción aplicable a las facturas por prestación de servicios médicos como requisito para reclamar a la aseguradora con cargo al amparo de gastos médicos del SOAT, en virtud de lo establecido en el artículo 1081 del Código de Comercio, a la luz de la jurisprudencia y del concepto de la Superintendencia Financiera de Colombia[1].

 Relatoría

 Gastos Médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios. Hasta 800 S.M.D.L.V. (Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes al momento del accidente). Los amparos del SOAT operan de forma independiente para cada víctima sin importar el número de personas afectadas en un mismo accidente de tránsito.

 Estos servicios de salud que comprenden: Atención inicial de urgencias y atención de urgencias; atenciones ambulatorias intramurales; atenciones con internación; suministro de dispositivos médicos; material médico-quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis; suministro de medicamentos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos; traslado asistencial de pacientes, servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico; rehabilitación física y rehabilitación mental.

 Requisitos para presentar la reclamación:

 Formulario de reclamación que para el efecto adopte la Dirección de Administración de Fondos de la Protección Social del Ministerio de Salud y de Protección Social, debidamente diligenciado. El medio magnético deberá contar con una firma digital certificada. (FURIPS)

 Epicrisis o resumen clínico de atención según corresponda.

 Los documentos que soportan el contenido de la historia clínica o el resumen clínico de atención señalados en la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social para el efecto.

 Fuente Jurisprudencial y concepto de la Superintendencia Financiera de Colombia 

Hechos

Las aseguradoras Agrícola de Seguros, La Andina e Interamericana Compañía de Seguros, celebraron con el demandado contratos de seguros de incendio, inundación y daños por agua, para amparar varios establecimientos comerciales del asegurado, con vigencia 11 de Septiembre de 1989 al 10 de Febrero de 1990.

Las primas totales que debía pagar el Asegurado ascendían a un valor de COP 39.420.935, las cuales no fueron pagadas por el Asegurado dentro del término establecido.

El 16 de Noviembre de 1989 ocurrió un siniestro en una de las propiedades aseguradas. Las compañías aseguradoras designaron un ajustador, el cual valoró los daños en COP 6.716.617,40, y pagaron al asegurado un anticipo de COP 6.000.000.

El asegurado mediante comunicación del 14 de Julio de 1990, informó su decisión de cancelar la totalidad de los contratos de seguros que había celebrado, procediendo la Aseguradora a expedir los correspondientes certificados de terminación.

El 19 de Octubre de 1990, las aseguradoras objetaron la reclamación hecha por el asegurado en cuanto a una reconsideración de la cuantía de la pérdida.

Las aseguradoras descontaron de las primas iniciales, no pagadas por el asegurado, el valor de las primas correspondiente al periodo de vigencia que quedaba pendiente, quedando un valor adeudado por el demandado de COP 29.357.245.

Las aseguradoras demandaron al asegurado con el fin que se declarara que el Asegurado incumplió con el pago de las primas, incumpliendo así con las obligaciones contractuales derivadas de las pólizas de seguros y que por tanto se le condenara a pagar el valor de COP 29.357.245.

El asegurado como contestación a la demanda original, presentó demanda de reconvención en contra de las Aseguradoras requiriendo el pago de la indemnización correspondiente al valor 39.420.935, por el siniestro ocurrido el 16 de Noviembre de 1989.

Planteamiento del problema Jurídico

¿El término de prescripción ordinaria o extraordinaria se aplica indistintamente tanto para las acciones iniciales como para las demandas de reconvención que se deriven de estas?

Fallo de Primera Instancia

El Juzgado Tercero Civil del Circuito Especializado de Medellín, declaró que el demandado incumplió con el pago de primas a que estaba obligado en virtud de los contratos de seguro y en consecuencia lo condenó a pagar a las demandantes la suma de COP 27.301.675. Resolvió la demanda de reconvención, condenando a las entidades aseguradoras a pagar al demandado original, la suma de COP 32.724.835 como indemnización por el siniestro ocurrido el 16 de Noviembre de 1989. Se reconoce la excepción de compensación adeudadas correlativamente.

Fallo de Segunda Instancia

El Tribunal Superior de Medellín revocó la sentencia de primera instancia, en cuanto a que impuso al demandado el pago del monto adeudado de las primas, y en su lugar declaró configurada la excepción de extinción de la obligación por prescripción. Así mismo, confirmó la sentencia estimatoria de la pretensión incoada en la demanda de reconvención.

El Tribunal parte de la explicación de las obligaciones que surgen del contrato de seguro, para el asegurado de pagar la prima, y para el asegurador, asumir el riesgo.

El incumplimiento del deber del asegurado, destruye el vínculo jurídico creado por el contrato, el cual termina y se extingue hacia el futuro pero no al pasado, pues el asegurador puede reclamar el pago de la prima devengada y de los gastos causados con ocasión de la expedición del contrato.

De acuerdo con el artículo 1068 del Código de Comercio, el asegurador debe ejercer en el término de dos años la acción para reclamar el pago de la prima devengada, contados a partir del mes con que cuenta el tomador para pagar, transcurridos los cuales la obligación se extingue por prescripción.

En cuanto a la obligación del asegurador, esta depende del cumplimiento de la condición suspensiva que es la ocurrencia del siniestro, y su exigibilidad está supeditada a un plazo suspensivo de un mes, contado a partir de cuando el beneficiario o asegurado cumpla con lo previsto en el Artículo 1077 del Código de Comercio. Una vez vencido este plazo, el asegurado puede solicitar coercitivamente el mismo.

El Tribunal estima que el incumplimiento en el pago de las primas, daba derecho a las aseguradoras a reclamar el mismo, contando con el término de dos años computables a partir del mes siguiente a la expedición de cada uno de los anexos contentivos de la renovación, y teniendo en cuenta que en Mayo 26 de 1993 ya se había superado este término, esta inactividad produjo la extinción por prescripción de la obligación. Por lo anterior revoca la sentencia de primera instancia.

Se confirma la sentencia de primera instancia en cuanto la objeción que hicieron las aseguradoras sobre el valor estimado de la pérdida, el cual fue ratificado por los peritos designados, estableciendo un monto a pagar de COP 32.724.985 de los cuales solo se pagaron COP 6.000.000. Sin embargo, no se causan intereses pues ello está legalmente previsto para cuando la objeción no es seria y fundada y en este caso la objeción si reunía tales características.

Demanda de Casación

La demanda de casación interpuesta por el demandado original se fundamentó en los siguientes cargos:

Cargo Primero: se basa en la causal primera del artículo 368 del Código de Procedimiento Civil, en el sentido que la sentencia del Tribunal es directamente violatoria, por interpretación errónea, del artículo 1081 del Código de Comercio. Encuentran las recurrentes que el Tribunal se equivocó al considerar que la prescripción ordinaria aplica solo para algunos casos, como son las acciones derivadas de los artículos 1058, 1061, 1066 y 1071 del Código de Comercio, y que la prescripción extraordinaria solo tiene cabida en relación con la acción indemnizatoria del siniestro.

El sentido del artículo 1081 del Código de Comercio es que la prescripción ordinaria corre en todos los casos, desde cuando el interesado conoció o debió conocer el hecho que da base a la acción y no estaba incapacitado para demandar, en tanto que la extraordinaria se cuenta en todos los casos desde la ocurrencia del hecho del cual nace el derecho que se pretende ejercer y corre contra toda clase de personas que no conocieron el hecho o no pudieron conocerlo y contra las que habiéndolo conocido estaban en incapacidad de demandar los dos primeros años.

Es decir, que si el beneficiario del derecho tuvo o debió tener conocimiento del hecho que da base a la acción y si no estuvo civilmente incapacitado, solo tiene dos años para demandar, pero sí estuvieron en incapacidad de ejercer su derecho en los dos primeros años a partir de la ocurrencia del hecho, el artículo 1081 establece que cuentan con 5 años para ejercerlo.

Por lo tanto, el Tribunal quebrantó la equidad entre las partes ya que para extinguir la acción de cobro de las primas tuvo en cuenta el momento en que las aseguradoras sabían la exigibilidad para demandarlas, y con base en ese cómputo aplicó y declaró probada la prescripción ordinaria. Mientras que para el ejercicio de la acción indemnizatoria del siniestro aplicó la prescripción extraordinaria sin tener en cuenta el momento en que el beneficiario supo su ocurrencia y sin que haya aducido impedimento civil para demandar en los dos años siguientes.

Cargo segundo: basado en la causal primera de casación, consideró el casacionista que el fallo de segunda instancia violó indirectamente por falta de aplicación los artículos 1054, 1045 (ordinal 2 y 4), 1057, 1086 del Código de Comercio y 1542 del Código Civil, a causa del error manifiesto de hecho en la apreciación de la póliza expedida por la Compañía Agrícola de Seguros S.A el 4 de Abril de 1989, de la cual hace parte el certificado de modificación No 305698 expedido por la misma Compañía el 4 de Diciembre de 1989, y en el cual se dio amparo a la propiedad asegurada que sufrió el siniestro.

Explican este cargo indicando que el certificado de modificación No. 305698 fue expedido el 4 de Diciembre de 1989, cuando ya había ocurrido el siniestro de daños por agua, y no el 11 de Septiembre del mismo año, como equivocadamente se adujo en la contrademanda. De manera que el predio siniestrado quedó amparado a partir del 4 de Diciembre de 1989, fecha en la que la inundación del mismo ya había ocurrido 20 días antes, el 16 de Noviembre de 1989.

El Tribunal no tuvo en cuenta la fecha de emisión del certificado de modificación y en consecuencia, condenó a las compañías aseguradoras a pagar un siniestro que en el momento de su ocurrencia no estaba amparado.

Cargo Tercero: se fundamenta en la causal primera de casación, acusando a la sentencia del Tribunal por violación indirecta de la ley sustancial, por falta de aplicación de los artículos 870, 822, 1068 del Código de Comercio, 1608, 1609 y 1546 del Código Civil, a causa del error manifiesto de hecho por haber pretermitido el testimonio del agente de seguros y el de la señora Yolanda Ramírez.

Este cargo se fundamenta en que estos dos testimonios expresaron que el asegurado incumplió con el pago de sus primas, y que ya había incurrido en este incumplimiento al momento de ocurrir el siniestro. Por lo cual, los recurrentes sostienen que ante el incumplimiento del tomador de pagar las primas a su cargo, éste no tenía acción para reclamar el reconocimiento de la indemnización.

En conclusión, consideran las recurrentes que si el Tribunal hubiera tenido en cuenta estos dos testimonios, hubiera dado aplicación al Artículo 1068 del Código de Comercio, según el cual la mora en el pago de la prima produce la terminación automática del contrato.

Cargo Quinto: Basado en la causal quinta de casación, por haberse incurrido en causal de nulidad procesal insaneable por falta de competencia funcional del juzgado de primera instancia:

Se fundamenta este cargo en que la primera instancia del proceso fue adelantada por el Juzgado Cuarto Civil del Circuito Especializado de Medellín y la sentencia fue producida por el Juzgado Tercero Civil del Circuito Especializado de esa ciudad, sin que conste en autos explicación o anotación alguna de la que pueda deducirse la legalidad de tal situación.

Consideraciones de la Corte

La Corte fundamentó su decisión en las siguientes consideraciones para cada cargo de las recurrentes:

Cargo Primero: Explica la Corte que el legislador colombiano decidió darle un tratamiento especial en el Artículo 1081 del Código de Comercio a la prescripción para las acciones derivadas del contrato de seguro, diferente al régimen de esta figura en la legislación civil.

Este régimen especial diferencia la prescripción ordinaria de la extraordinaria en los siguientes aspectos:

La ordinaria es de estirpe subjetiva, mientras que la extraordinaria es típicamente objetiva.

 La ordinaria corre desde que se produce el conocimiento real o presunto del hecho que da base a la acción (el siniestro, el impago de la prima, el incumplimiento de la garantía, etc.), mientras que la extraordinaria, corre sin consideración alguna al conocimiento de dicho hecho.

La distinción básica entre las dos prescripciones está en la persona destinataria y en el momento a partir del cual corren los términos previstos para su operancia. De manera que los dos años de prescripción ordinaria corren para todas las personas capaces a partir del momento en que conocen real o presuntamente del hecho que da base a la acción, mientras que los cinco años de prescripción extraordinaria corren desde el momento en que nace el respectivo derecho, contra las personas capaces e incapaces, con total prescindencia del conocimiento de ese hecho, y siempre y cuando no se haya consumado antes la prescripción ordinaria.

Por otra parte, argumenta la Corte que para saber qué prescripción aplica para cada acción, es preciso tener en cuenta la diversidad de acciones que se derivan del contrato de seguros, ya que la regulación del Artículo 1081 no es solo para la acción indemnizatoria, sino para todos los demás tipos de acciones que derivan de este contrato. Es por esto que en cada caso debe determinarse cuál es el hecho que da base a la acción, para la prescripción ordinaria, y en qué momento nace el respectivo derecho cuando se trate de la extraordinaria.

Considera la Corte que no se puede concluir que cada tipo de prescripción aplique solo para un tipo de acciones, ya que todas las acciones que se derivan del contrato de seguro son susceptibles de extinguirse ya sea por prescripción ordinaria o por extraordinaria. La aplicación de una u otra depende de la persona que ejerza la respectiva acción y de la posición que ella tenga en la relación.

Por lo anterior, encontró la Corte que el fallo de segunda instancia realizó una interpretación errada del artículo 1081 del Código de Comercio, al considerar que para la acción de indemnización únicamente opera la prescripción extraordinaria de cinco años. En conclusión, la prescripción extintiva operante en el caso concreto fue la ordinaria, ya que los titulares de las acciones eran personas capaces que en su momento, conocieron o debieron conocer el hecho provocante de su acción, es decir, el no pago oportuno de las primas y la objeción que al monto del reclamo que hicieron las aseguradoras. Por lo anterior, se CASA la sentencia y se profiere sentencia sustitutiva en el sentido que la prescripción ordinaria operó tanto para la acción de cobro de las primas de las demandantes al asegurado, como para la acción del asegurado frente a las aseguradoras para reclamar el pago del siniestro.

Cargos Segundo y Tercero: Frente a este cargo consideró la Corte que efectivamente del marco probatorio quedó demostrado que la propiedad donde ocurrió el siniestro quedó amparada en el certificado de modificación No. 305698. Sin embargo, el Tribunal sí apreció correctamente este documento y afirmó que el periodo de cobertura establecido en el mismo era de Septiembre de 1989 al 10 de Febrero de 1990

En conclusión, consideró la Corte que el Tribunal apreció correctamente el documento de modificación, y también observó correctamente la vigencia del mismo, por lo cual no es posible concluir que el sentenciador incurrió en yerro fáctico de contemplación probatoria, pues una vez estudiado el fallo se encuentra que el tribunal estudió el valor jurídico de dicho documento.

Conclusiones de la Corte

Con base en las anteriores consideraciones la Corte decidió CASAR la sentencia del Tribunal y dictar sentencia sustitutiva en el siguiente sentido:

Se confirma la procedencia de la excepción de prescripción alegada por las demandadas en reconvención (demandantes originales) frente a la acción dirigida al cumplimiento por su parte de la prestación asegurada.

 El hecho generador que da lugar a la acción de reconvención fue la objeción del siniestro efectuada el 19 de Octubre de 1990, momento a partir del cual el beneficiario quedó posibilitado para accionar por el reconocimiento de un mayor valor de indemnización, por lo cual para la fecha en que se presentó la demanda de reconvención (24 de mayo de 1994) ya estaba prescrita esta acción también.

Con lo anterior, la sentencia de la corte decide DECLARAR probada la excepción de prescripción extintiva tanto para las demandantes originales como para el demandante en reconvención.

Como apoyo a la sentencia mencionada previamente, cabe citar el concepto 2008026912-001 del 16 de julio de 2008 de la Superintendencia Financiera de Colombia, que incorpora:

Soat, prescripción ordinaria de la acción de reclamación con la atención de la víctima por parte del hospital se tiene conocimiento del siniestro que da lugar a la acción de reclamación y el término para que opere la prescripción ordinaria empezaría a contar desde el momento en que fue atendida la víctima de tal suerte que si la atención a la víctima del accidente de tránsito amparada por el Soat ocurrió el mismo día, desde ese momento empezaría a computar el término de prescripción.

 En el caso planteado la prescripción se predica de la acción para efectuar la reclamación y no de la factura, factura que es uno de los requisitos exigidos para efectos de legalizar en debida forma la reclamación ante la aseguradora.

 ___________________

[1] Corte Suprema de Justicia sentencia del 19 de febrero de 2002, Expediente 6011 y Concepto No. 2008026912-001 del 16 de julio de 2008 de la Superintendencia Financiera de Colombia.

 

Publicado el Deja un comentario

Contrato de corretaje de seguros de programas de seguro de vida

Les doy la bienvenida a todos los lectores a este espacio dentro del Blog INS donde realizaré artículos de interés y además relatorías sobre jurisprudencia en seguros que son relevantes, no solo para estar actualizados, sino para el análisis de cada uno de ustedes. En esta oportunidad les presento una sentencia del Tribunal Superior de Bogotá sobre el contrato de corretaje de seguros de “programas de seguro de vida” ¹.

Relatoría 

 Los corredores de seguros no son parte de los contratos de seguro que ofrecen, promueven u obtienen su renovación.  Solo en forma autónoma, sin ninguna vinculación de dependencia, mandato o representación (artículos 1340 y 1347 del Código de Comercio) ponen en contacto a quienes los concluyen. De ahí que el derecho a la comisión surge cuando, gracias a su gestión, tales convenios se materializan o se renuevan. Resulta contingente sostener que las relaciones concretas de seguros ajustadas dentro de un programa de seguro de vida intermediado por un corredor perduran durante toda la vida del asegurado.  

 Su estabilidad se condiciona al pago de las respectivas primas y a los procesos de renovación (artículo 1152 del Código de Comercio). El carácter indefinido del convenio de uso de red, mientras sea eficaz, subsiste con o sin el pago de las primas de las relaciones aseguraticias involucradas dentro de un programa de seguro de vida. Vincular el carácter indefinido de un contrato a otro, el de uso de red, al de corretaje, no pasa de ser subjetivo, extraño a la materialidad u objetivad de las pruebas. El artículo 1341 inciso 2º del Código de Comercio supedita el derecho a la remuneración a la conclusión del respectivo contrato. Al fin de cuentas, se trata de relaciones jurídicas encadenadas. La primera, nace entre el corredor y el cliente. La segunda, surge entre el contratante del intermediario y el tercero con el que se consuma el negocio. La conclusión de este último se erige en requisito para la comisión del corredor. 

Fuente jurisprudencial: 

 La Corte tiene sentado que «a la luz del principio dispositivo que rige primordialmente el procedimiento civil, debe el juez, al dictar el fallo con el  cual  dirime  la  controversia,  respetar  los límites o contornos que las partes le definen a través de lo que reclaman (pretensiones o excepciones) y de los fundamentos fácticos en que se basan ante todo los pedimentos, salvo el caso de las excepciones que la ley  permite  reconocer  de  oficio,  cuando  aparecen  acreditadas  en  el proceso, o de pretensiones que, no aducidas, asimismo deben declararse oficiosamente por el juez»: SC 24 de febrero de 2015, expediente 00108. 

 La Corte, desde vieja data, tiene sentado que el “corredor como simple intermediario no es un mandatario. No tiene la representación del comitente, ni realiza ningún acto jurídico por cuenta de éste. Su intervención se limita a actos materiales para aproximar a los contratantes a fin de que éstos perfeccionen por sí mismos el negocio”: SC 6 de octubre de 1954 (LXXVIII-861) reiterada en fallo de 13 de abril de 1955 (LXXX-13). 

 En ese sentido, la actividad del corredor es  simplemente funcional.  PPara la CCorporación, “no es otra que la de poner en ccontacto, ‘oner en relación’’, oacercar ‘a dos omás personas’, ‘con elfin de que celebren un negocio comercial’ (…)”: SC 122 de 8 de agosto de 2000, expediente 5383. 

 De manera que los corredores son aquellas personas que, por virtud del conocimiento del mercado, y con él la idoneidad y el grado de calificación que éste otorga, tienen como rol profesional y funcional, amén de típico, la intermediación que se ha venido explicando, sin vinculación con ninguna de las partes del futuro contrato, ya por trabajo, ora por mandato o representación, puesto que son independientes, y los de seguros, constituidos como empresa con ese objeto social.  Con todo, vinculaciones como el mandato pueden surgir una vez celebrado el contrato de seguro, por cuanto la limitación legal se ubica en la etapa previa al citado perfeccionamiento:  SC122 de 8 de agosto de 2000, expediente 5383. 

 Luego de acercar a los posibles contratantes, la gestión posterior del corredor no es esencial. Las actuaciones aledañas o adicionales, al decir de la Corte, “«no miden el cumplimiento de la labor del corredor, en tanto (…) ésta se agota con el simple hecho de juntar la oferta y la demanda»: SC 9 de febrero de 2011, expediente 00900.

 

 ___________________

1 M. PONENTE: OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE NÚMERO DE PROCESO: 11001-31-03-028-2002-00972-01 PROCEDENCIA: TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOTÁ, SALA CIVIL TIPO DE PROVIDENCIA: SENTENCIA NÚMERO DE LA PROVIDENCIA: SC1253-2022 CLASE DE ACTUACIÓN: RECURSO DE CASACIÓN FECHA: 26/04/2022 DECISIÓN: NO CASA 

Publicado el Deja un comentario

La prescripción en el seguro de cumplimiento en Colombia

Mediante la sentencia SC5250-2021 del 26 de noviembre 2021[1], la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia resolvió un recurso de casación promovido por el asegurado de un seguro de cumplimiento en contra de la sentencia de segunda instancia, que eximió a la aseguradora del pago de la indemnización. El pleito se presentó por el supuesto incumplimiento de un contrato de obra.   

 

En sus consideraciones, la Corte Suprema de Justicia estudió el análisis efectuado por el tribunal de segunda instancia, según el cual la acción derivada del contrato de seguro se encontraba prescrita debido a que la demanda del asegurado en contra de la aseguradora se había presentado más de dos años después de la fecha en que éste tuvo conocimiento del incumplimiento de las obligaciones contractuales del contratista. A juicio del tribunal, este conocimiento se dio el día en que se venció el plazo de entrega de la obra:

Del escrutinio al acervo documental, se advierte que, para el Tribunal operó la prescripción de la acción contenida en el artículo 1081 del Código de Comercio, comoquiera que la demanda se presentó transcurridos más de dos años desde que acaeció el siniestro, esto es, el 24 de diciembre de 2012,cuando se cumplió el plazo pactado por las partes para la entrega de la obra contratada sin que la referida prestación se haya ejecutado.

La Corte Suprema de Justicia avaló este argumento del tribunal al considerar que el término de prescripción ordinaria derivado del contrato de seguro inició a correr el 24 de diciembre de 2012:

… en dicha calenda el beneficiario tuvo conocimiento del siniestro, que no es otro que el incumplimiento de las obligaciones objeto de aseguramiento (…). Ello en atención a que tal era la fecha de vencimiento del plazo contractual, en la que se verificó que el contratista no ejecutó la totalidad de la obra contratada, exteriorizándose igualmente el incorrecto manejo del anticipo y el definitivo incumplimiento del contrato.

Estas consideraciones fueron suficientes para que la Corte Suprema de Justicia considerara ajustada a derecho la sentencia proferida por el tribunal y eximiera a la aseguradora del pago de la indemnización.

 ___________________

[1] M. PONENTE: FRANCISCO TERNERA BARRIOS

NÚMERO DE PROCESO: 05001-31-03-001-2015-00687-01

PROCEDENCIA: TRIBUNAL SUPERIOR DE MEDELLÍN, SALA CIVIL

TIPO DE PROVIDENCIA: SENTENCIA

NÚMERO DE LA PROVIDENCIA: SC5250-2021

CLASE DE ACTUACIÓN: RECURSO DE CASACIÓN

FECHA: 26/11/2021

DECISIÓN: NO CASA

Publicado el Deja un comentario

Convenciendo al comprador

Uno de los grandes y más importantes retos de todo vendedor es establecer el argumento de venta. Ese que logrará que su interlocutor tome la decisión de adquirir un producto o servicio, el cual es el fundamento de la relación comercial.

La pregunta es: ¿cómo lograr ese resultado que queremos, el cual se resume en una sola palabra, vender?

En este artículo encontrará algunas pautas para lograr el objetivo propuesto. Para ello, analicemos algunos puntos importantes:

  •  ¿Estás convencido de lo que ofreces?: este es el primer paso

Esto significa creer sinceramente en las bondades del producto o servicio. Es casi imposible hablar de algo si no creemos en ello. Si no estamos convencidos no transmitimos credibilidad al comprador.

Por ejemplo, cuando una persona va a una entrevista de trabajo y el entrevistador le pide que le diga las razones por las cuales debe contratarle, el discurso se queda corto nombrando todas las cualidades, fortalezas, conocimientos y aportes que podría realizar en el evento de ser elegido, tanto a la empresa como al equipo de trabajo. Lo que se busca es convencer.

De la misma forma, al hablar de su producto o servicio es necesario que su argumento encierre todos los beneficios para que quien le escucha, tome la decisión de compra.

  •  Para estar convencido debe conocer lo que ofrece

Tómese el tiempo que considere conveniente para conocer su producto. Lea, indague, conozca el mercado, la competencia, sus fortalezas y habilidades. Conozca a la empresa que representas, su trayectoria, cifras, etc. Y en el discurso de venta, plantee casos reales donde haga ver la utilidad y servicio de lo que vende.

Marketing Digital para el Sector Asegurador
  • Parta de la necesidad del cliente

Uno de los aspectos que fortalecen el proceso de venta, es hacer ver al cliente que lo que quiere, más que vender, es ayudarle a satisfacer su necesidad. En el área de seguros, esa necesidad se resume, en una palabra: protección. Esta palabra se convierte en un código reptiliano del neuromarketing que conecta directamente con el cerebro e incide en la toma de decisiones.

 

  • Escucha activa

Algo básico en las relaciones de los seres humanos es la escucha, pero en ocasiones es tan básico que asumimos que escuchamos cuando lo que hacemos es oír. Y es que entre estos dos verbos existe una diferencia abismal. Escuchamos todo lo que está en nuestro medio, ruido, música, gente, conversaciones, etc., pero cuando oímos con atención e interpretamos lo que oímos, estamos escuchando. Ahora bien, en este proceso con nuestros clientes: ¿oímos o escuchamos? En nuestra carrera diaria y en nuestro afán por captar clientes, dejamos de escuchar lo que nos dice nuestro interlocutor y es un error muy grave ya que solo si escuchamos entenderemos qué necesita el cliente.

 

  • Ser claro en las respuestas

No tema no poder responder todas las inquietudes del cliente y más aún cuando usted representa a una entidad u organización, ya que puede, por el afán de dar respuesta, comprometerse en aspectos no reales que al final terminan en el incumplimiento de la promesa de venta y por lo tanto en la pérdida absoluta de la credibilidad y por lo tanto del cliente.

 

Como pudimos observar, el discurso no solo se debe conformar con transmitir, a veces de forma mecánica la información del producto. Se debe tener en cuenta diversos elementos como algunos de los que aquí se han compartido y otros que le invito a conocer en el programa Neuromarketing y Gestión Real del Cliente, que preparamos para ustedes junto al Instituto Nacional de Seguros.

Recuerde siempre: la venta es un proceso, no una actividad.