Publicado el Deja un comentario

El Incidente del Maersk Saltoro y su Impacto en el Seguro Marítimo

Autor: Ing. Alexander Eslava Sarmiento

El buque Maersk Saltoro, gemelo del portacontenedores DALI, (buque que impactó el puente Francis Scott Key de Baltimore en marzo de 2024, dejando seis víctimas mortales), con más 1.353 contenedores refrigerados de fruta chilena, quedó a la deriva, durante 23 días, debido a una avería en su motor principal a 17 días de haber zarpado del puerto de San Antonio, Chile el 27 de diciembre de 2024, mientras atravesaba el Pacífico, navegando hacia el puerto de Nansha en China, en el “Cherry Express” de la naviera. Los buques “Express” zarpan de los puertos chilenos cargados con contenedores de cerezas demoran entre 20 y 25 días en arribar a China. El servicio, que funciona durante la temporada alta de exportación de cerezas, de noviembre a febrero, lo que garantiza una entrega rápida. El incidente se produce en medio de una temporada récord, con los exportadores chilenos enviando 17.000 contenedores refrigerados a China, así como una demanda reducida tras el período del Año Nuevo Lunar.

El Buque

El portacontenedores Maersk Saltoro es propiedad de Argosy, una empresa constituida en Singapur, aunque su propiedad recae en Grace Ocean. Al igual que el DALI, navega bajo la bandera de Singapur y está gestionado por Sinergy Marine bajo contrato de fletamento con Maersk la misma empresa que supervisaba el DALI cuando impactó contra el puente de Baltimore. Al igual que el DALI, fue construido por la empresa surcoreana Samsung Heavy Industries, Hyundai en 2015; tiene 299 metros de eslora y 48 metros de manga y una capacidad de 9.971 TEU. Ya había llamado la atención cuando funcionarios estadounidenses lo abordaron en Baltimore en septiembre de 2024 para realizar una inspección debido a que era un buque gemelo del DALI. Maersk ha indicado que no se puede especular sobre si existen factores comunes entre este incidente y el del DALI. Lo anterior se traduce en que tienen un mismo diseño; se trata de un buque contenedor estándar, de los que están constantemente haciendo rutas en el Asia-Pacífico.

El Maersk Saltoro se sometió a una inspección del Estado rector del puerto en Chile el 20 de diciembre y recibió un informe limpio; Synergy Marine, subrayó que el Maersk Saltoro superó inspecciones y controles chilenos sin deficiencias previo al zarpe, e indicó que tiene un sólido historial de control del Estado rector del puerto. Las inspecciones del puerto chileno garantizan que los buques extranjeros en los puertos del país cumplen con los estándares internacionales de seguridad, protección y medio ambiente. Anteriormente, la Guardia Costera de los Estados Unidos citó problemas mientras el buque estaba en Baltimore con acumulación de petróleo en la sala de máquinas y dispositivos eléctricos en las áreas de estar y trabajo durante su inspección de septiembre de 2024 y problemas con el radar durante una inspección en Norfolk, Virginia. El buque tiene un historial de 14 inspecciones en su carrera y solo se registraron esos problemas en los EE. UU. No se han emitido detenciones.

Maersk Saltoro formaba parte de un servicio estacional conocido como Cherry Express, con el objeto de coincidir con las celebraciones del Año Nuevo Lunar. Según se informa, 25 portacontenedores formaban parte del servicio estacional con más de 17.000 contenedores refrigerados «reefers» de cerezas enviadas desde el puerto chileno de San Antonio

La Carga

La carga del Maersk Saltoro incluía 1.353 contenedores refrigerados «reefers» de cerezas, 53 de nectarines y arándanos chilenos (24.000 toneladas métricas); alrededor de 5 millones de cajas de cerezas se estibaron en el Maersk Saltaro. Este tipo de carga presentan las siguientes características de transporte:

  • Las cerezas son altamente perecederas, por lo que es necesario refrigerarlas a la temperatura de tránsito antes de cargarlas: temperatura de tránsito [- 1 a 0 °C]; humedad relativa de tránsito [90 al 95 %]; punto de congelación [-1,8 °C]; a 0 °C tiene una tasa de respiración de [6 a 10 mg CO2/kg-h]; a 5 °C de [16 a 28 mg CO2/kg-h]. Conjuntamente con la refrigeración, se debe considerar el uso de una atmósfera modificada para mantener la calidad de las cerezas durante el tránsito internacional: [3 a 10 % de O2] y de [10 a 15 % CO2]. Las cerezas mantienen la calidad comercial durante 2 a 4 semanas en estas condiciones.
  • Los nectarines a temperatura de tránsito de [-1 a 0 °C]; humedad relativa de tránsito [90 a 95 %]; punto de congelación [-1,7 °C]; a 0 °C tiene una tasa de respiración de [4 a 6 mg CO2/kg-h]; a 10 °C de [16 a 24 mg CO2/kg-h], y con atmósfera modificada: [1 a 2 % de O2]; [3 a 5 % CO2], mantienen la calidad comercial durante 2 a 4 semanas en estas condiciones.
  • Los arándanos a temperatura de tránsito de [0,0 a 1,1 °C]; humedad relativa de tránsito [90 a 95 %]; punto de congelación [-1,7 °C]; a 0 °C tiene una tasa de respiración de [2 a 10 mg CO2/kg-h]; a 5 °C de [16 a 28 mg CO2/kg-h], y con atmósfera modificada: [18 a 21 % de O2]; [11 a 12 % CO2], mantienen la calidad comercial durante 2 a 4 semanas en estas condiciones.

La preocupación es que el tiempo de tránsito afectó la vida útil y la calidad de la fruta, así como su valor comercial, además de impactar negativamente la cadena de valor por la llegada tardía. De acuerdo a los expertos de la industria chilena y china, las cerezas podrían haber alcanzado un valor de entre USD$ 100 y USD$ 120 millones en el mercado chino si todas hubieran llegado antes del crítico período de ventas del Año Nuevo chino. Se trata de una de las mayores exportaciones de Chile.

El Incidente

El 13 de enero de 2025, el portacontenedores Maersk Saltoro quedó a la deriva, durante dos semanas, a unos 1.200 kilómetros al noreste de Nueva Guinea, en la posición 2°25’57.7″ Norte y 155°33’59.0″; 1.019 km al oeste de Pohnpei, zona económica exclusiva de Micronesia, debido a una avería en su motor principal mientras atravesaba el Pacífico, navegando hacia el puerto de Nansha en China, en el “Cherry Express” de la naviera. La compañía remolcadora Pacific International de la Marshall Islands Towing and Salvage Company desplegaron un remolcador el 22 de enero, en los Estados Federados de Micronesia. Marshall Islands Towing and Salvage Company informó que, tras realizar las reparaciones correspondientes, el Maersk Saltoro reanudó su viaje el 4 de febrero, a una velocidad mucho menor.

El tiempo estimado de arribo «Estimated Time of Arrival», (ETA) original del Maersk Saltoro al puerto de Nansha en Guangzhou, era el 15 de enero, en el marco del servicio Cherry Express, que se realiza durante la temporada alta de exportación de cerezas y promete entregas rápidas, normalmente sin escalas. No obstante, la avería del motor llevó a que el buque quedara a la deriva en altamar. Finalmente, el lunes 17 de febrero el portacontenedores arribó al puerto de Nansha (11:21 a.m. en destino), tras 28 días de retraso y 52 días después que zarpó del Puerto San Antonio, Chile. El momento es particularmente crítico, ya que el envío debía llegar para las celebraciones del Año Nuevo Lunar chino, un período de máxima venta cuando las cerezas chilenas alcanzan precios superiores en el mercado chino; cuando el Maersk Saltoro arribó, el mercado no estaba dispuesto a pagar precios premium, el precio había colapsado en un 50 %.

Inspecciones iniciales revelaron daños importantes. Del total de los 1.353 contenedores que tiene el Maersk Saltoro se descargaron 120 contenedores (8.8 % del total de la carga) y sólo se inspeccionaron 20 contenedores (16.6 % del total descargado), registrando todos ellos (100 %) fruta en malas condiciones. Las inspecciones in situ revelaron daños generalizados que pueden resultar en un evento de pérdida significativa: altos niveles de pudrición, moho, agua, signos de descomposición y grietas. Las autoridades sanitarias de China «Administration of Quality Supervision, Inspection and Quarantine», (AQSIQ) realizaron un informe técnico sobre el estado de las cerezas en los contenedores ya inspeccionados. El documento paso a manos de funcionarios de Aduana, quienes comunicaron que la fruta «no es apta para consumo humano» por lo que a esos contenedores se le prohibió el ingreso al territorio chino (toda la carga sin desaduanar). AQSIQ mantiene su postura de ajustarse a los protocolos que tienen para estos casos, que consiste en tomar un porcentaje de la carga que ingresa al país para su inspección; y sobre esos contenedores elegidos, a su vez, sólo un porcentaje puede presentar daños. Si los números del protocolo no se cumplen, se rechaza la totalidad de la carga.

Por su parte, Maersk confirmó que los «reefers» estuvieron enchufados y alimentados continuamente por los motores auxiliares del Maersk Saltoro. Aun así, las cerezas pudieron llegar al puerto de Nansha con “buena apariencia” pero es probable que se estropeen a las pocas horas de ser descargadas de los «reefers» en los que viajaron. Esto significa que los envíos no están “técnicamente” deteriorados o dañados a efectos de seguro de carga, sino que no son comerciables (pérdida de la calidad comercial). Al principio pueden parecer organolépticamente perfectas, pero su deterioro es súbito. Por tanto, se requiere hacer doble inspección para evaluar adecuadamente la magnitud del daño; no es práctica habitual y las aseguradoras pueden mostrarse reacias a esta estrategia. En consecuencia, Maersk ha propuesto descargar los más de 1.233 contenedores restantes en Nansha, dejando las negociaciones legales en manos de sus abogados, los importadores y la aduana china. Sin embargo, la AQSIQ no está dispuesta a aceptar el ingreso de los contenedores al país, invocando problemas de seguridad alimentaria (confirmación de pérdida total).

Sin embargo, las autoridades chinas informaron que se realizará la descarga total de la fruta; para el martes 25 de febrero, 800 «reefers» se habían liberado del Maersk Saltoro. De hecho, la AQSIQ indicó que no se enviaran muestras a los laboratorios con el resto de los contenedores, ya que la inspección será visual, considerando que se ha repetido el patrón en cuanto a los problemas que presenta la fruta. Realizada la inspección por parte de la aduana, el importador es quien le indica a esta qué quiere hacer con la carga. Si la fruta es rechazada, existen dos opciones: destruirla o reexportarla. En el caso de ser destruida, la aduana es la encargada de supervisar la destrucción, más no emite Certificado de Destrucción. Esto lo entrega el depósito donde se destruye. De hecho, en China, la destrucción de productos refrigerados rechazados puede costar hasta USD$1.000/tonelada; cada «reefers» del Maersk Saltoro transporta alrededor de 18 toneladas de cerezas, lo que implica un gasto de USD$ 18.000/contenedor. Al ser destruida toda la carga, los exportadores tendrían que asumir un costo adicional de USD$25 millones sólo para su destrucción.

El Seguro Marítimo

La avería de la MV Maersk Saltoro en su motor principal a 17 días de haber zarpado del puerto de San Antonio, Chile, mientras atravesaba el Pacífico, navegando hacia el puerto de Nansha en China, en el “Cherry Express” de la naviera, podría dar lugar a uno de los mayores siniestros jamás relacionados con carga refrigerada y a un evento de pérdida general magno; aunque las pérdidas finales que afronten las aseguradoras probablemente dependerán de la letra pequeña de las pólizas individuales. Se trata de un incidente inusual, saturado de matices, complejo por la corta vida útil de la carga (4 semanas), la naturaleza del envío y la naturaleza estacional de las ventas de cerezas en China. A primera vista, los daños a la carga están cubiertos, pero una llegada tardía puede no considerarse un daño y los transportistas normalmente no son responsables de la fecha de llegada de un buque, y por lo general, las pólizas de seguro ya no cubren las pérdidas causadas por demoras. Las pólizas de carga suelen excluir pérdidas comerciales derivadas de demoras, salvo que exista una cobertura específica para ello. De hecho, para las aseguradoras, el incidente del Maersk Santoro, requiere de evaluar los contratos de seguro uno por uno con el objeto de determinar: si el daño a la fruta es un evento cubierto; si la demora por avería mecánica es un riesgo asegurado; y si la naviera tiene responsabilidad en el siniestro.

Dependiendo de cómo se interpreten las pólizas, las aseguradoras podrían enfrentar pagos millonarios o rechazar las reclamaciones, dejando a los exportadores en una posición precaria, pero, con tres alternativas a elegir: las cláusulas inglesas, que han regido el comercio marítimo durante siglos; las cláusulas alemanas, con su estructura de cobertura más flexible pero cambiante; y «Value Protect», el producto estrella de Maersk.

  • Cláusula Inglesa. Del «Institute Cargo Clauses», desarrollada en Londres y adoptada en el universo de seguros de carga. Bajo esta cláusula, los riesgos se dividen en categorías A, B y C, dependiendo del nivel de cobertura que ofrecen. En todas se excluyen explícitamente las pérdidas causadas por retraso, incluso si el retraso es consecuencia de un riesgo asegurado. De hecho, se establece que una falla mecánica grave del buque sí es un evento asegurado. Esto abre una grieta en el muro de negación. ¿Podría argumentarse que el daño a la carga refrigerada fue consecuencia del retraso en sí, sino de la falla catastrófica del motor del Maersk Saltoro? Aparentemente, no hubo suspensión del fluido eléctrico en los «reefers». Es decir, las unidades de refrigeración siguieron funcionando, manteniendo la temperatura adecuada. La pregunta clave sería: ¿Cómo se podrá demostrar que la fruta perdió su valor comercial por la avería del motor del buque, y no porque llegó demasiado tarde al mercado? Si los exportadores quieren hacer valer la cobertura, deberán probar que la calidad de la fruta se deterioró por efectos de la avería mecánica y no simplemente por el tiempo transcurrido.
  • Cláusula Alemana. Las pólizas de seguro alemanas, desarrolladas por el «German Insurance Association», se emplean como una alternativa más flexible a las cláusulas inglesas para el transporte de carga refrigerada. Algunas pólizas incluyen coberturas para retrasos, aunque con condiciones específicas y tasas mucho más altas. Sin embargo, el mundo cambió después del COVID-19, y con él, muchas aseguradoras alemanas ajustaron o limitaron sus coberturas de retraso. Durante la pandemia, el comercio global colapsó logísticamente: buques detenidos, puertos congestionados, contenedores varados, retrasos de semanas y meses en todas las rutas marítimas del planeta. Las aseguradoras, que se vieron inundadas de reclamos, respondieron con una estrategia de defensa para el futuro: ajustaron las pólizas, restringieron coberturas y, en muchos casos, incluso eliminaron indemnizaciones por demoras prolongadas. Hoy, con las nuevas versiones de las pólizas alemanas, no es seguro que la cobertura por retraso aplique automáticamente. Algunas pólizas aún incluyen protección contra demoras, pero con límites y condiciones muy específicas. Otras han reducido drásticamente esta cobertura.
  • «Value Protect de Maersk».No es un seguro tradicional. Es una extensión de responsabilidad que Maersk ofrece a sus clientes como una protección adicional contra ciertos riesgos. Lo que diferencia a «Value Protect» es que sí incluye cobertura por daños a la carga causados por retrasos. Para tal, Maersk tiene una retención de riesgo de aproximadamente USD$10 millones antes de que los reaseguradores entren a absorber el impacto. Esto significa que, en un evento de esta magnitud, el mercado asegurador y reasegurador también se verá afectado, lo que podría alterar la disponibilidad y condiciones de «Value Protect» en el futuro. Si los exportadores chilenos han contratado Value Protect, sus reclamaciones podrían activarse más rápido que en los seguros tradicionales. Sin embargo, el volumen de contenedores afectados es gigantesco, y Maersk y sus reaseguradores enfrentarán una presión sin precedentes.

De hecho, «Value Protect de Maersk», ha sido ampliamente adoptado en el mercado chileno. Si algunos exportadores contrataron este servicio, el impacto financiero para Maersk y sus reaseguradores podría ser enorme. Aunque Maersk ha indicado que, en los últimos años, las pérdidas por demora y las fluctuaciones de los precios de mercado no se han podido incluir en el mercado de seguros o solo con límites muy estrictos. Por tanto, se puede suponer que la industria aseguradora sólo compensará una pequeña parte de un total posible.

Así, el incidente del Maersk Saltoro podría sentar precedentes costosos en materia de seguros para envíos de productos refrigerados de alto valor en buques portacontenedores, el corredor de seguros de carga Fester & Co ha indicado que la carga está cubierta por el seguro, en alrededor de USD$ 60 millones. Sin embargo, los transportistas argumentan que, si las cerezas hubieran llegado a tiempo, su valor podría haber sido de tres a cuatro veces superior. En efecto, los exportadores no asegurados o que no están cubiertos adecuadamente enfrentarán pérdidas potencialmente devastadoras por el incumplimiento de las fechas de entrega y la calidad comprometida de la fruta, aquellos que cuentan con una cobertura integral están protegidos contra el impacto financiero de tales retrasos.

La cobertura de seguro por demoras en la carga puede ayudar a compensar a los productores por las oportunidades de mercado perdidas, y de las diferencias de precios cuando los envíos no alcanzan las ventanas estacionales cruciales. Este incidente ilustra que el seguro contra retrasos de carga es de importancia para los exportadores de productos altamente perecederos. La naturaleza compleja del transporte marítimo internacional hace que dicha cobertura no sólo sea una opción, sino una necesidad para proteger la valiosa carga refrigerada; el seguro integral de carga, incluida la cobertura por demoras, es una herramienta indispensable para proteger sus inversiones y mantener la continuidad del negocio frente a este tipo de incertidumbre.

Se estima que entre el 60 % y 70 % de la fruta del Maersk Saltoro cuenta con algún seguro con cláusula de cobertura completa o parcial de responsabilidad por retraso, los cuales en su mayoría fueron tomados con algunas de las empresas alemanas que operan en Chile y que son de las pocas que trabajan con estas pólizas. Si bien en la compañía reconocen que después de la pandemia del COVID-19 los costos de las primas se elevaron considerablemente y las coberturas fueron gradualmente decreciendo, advierten que los incentivos para contratar un seguro de transporte siguen siendo muchos. Uno de los principales se relaciona con la velocidad en la que las empresas contratantes pueden acceder a las potenciales indemnizaciones; el plazo para esto es de tres meses, aunque en este caso la situación se ve clara, a lo que se suma los montos comprometidos, que es probable que pueda ser antes. Aquellas empresas que no tienen seguros probablemente puedan cobrar en seis meses o más.

Muchos de los exportadores que cuentan con estos seguros tienen sublímites de cobertura que hacen que los montos asegurados por el retraso sean menores en comparación a sus pérdidas. Se estima que habrá un gran porcentaje de daños sin cobertura por seguros; empresas que tengan una cobertura limitada o no cuenten con una tendrán que optar por otros caminos para obtener un recupero. Si una exportadora no cuenta con seguro de carga y se produce un siniestro que la deteriore, se procede a hacer un reclamo formal en contra de la naviera o hacer una demanda. Otra acción es presentar una “Carta de Protesta” ante el emisor del Conocimiento de Embarque (B/L) o del armador, en la que se le haga formalmente responsable de las pérdidas económicas que se deriven del retraso o del potencial daño que presente la fruta al momento de su arribo al puerto.

Los expertos coinciden en que antes de dar cualquier paso es clave que las exportadoras cuenten con el informe de los surveyors (empresas especializadas que representan a las distintas partes involucradas en el proceso de revisión de carga en destino) o el certificado de destrucción. Además, al hacer un reclamo formal a la naviera es importante quién lo llevará a cabo; es fundamental que los exportadores sepan que requieren obtener una cesión de derechos por parte de los consignatarios (recibidores) que figuren en los conocimientos de embarque. Esto hará que el exportador esté legitimado para reclamarle a la naviera o al armador con el que acordaron el transporte y que emitió un conocimiento de embarque o bien contra quién lo ejecutó. Si no lo tienen, existe una alta probabilidad de que les vaya mal en las gestiones de recupero.

En caso de llevar adelante una acción judicial, esta se puede realizar en Chile o en China; la mayoría de las acciones se tomarán en Chile, ante árbitros chilenos, ya que las normas que regulan las responsabilidades de la naviera en nuestro país son muy beneficiosas para los exportadores y los consignatarios, tanto en caso de daño como de retraso o pérdidas. Esto se debe a que Chile se rige bajo las reglas de Hamburgo, incorporadas en el Libro III del Código de Comercio, que favorecen la posición de los cargadores o titulares de la carga y hacen que el naviero sea legalmente responsable por el daño, las pérdidas y por el retraso en la entrega.  Para determinar si hay retraso o no, lo que se debe ver es el tiempo estimado de arribo que indica el exportador, que era entre el 19 y 20 de enero, lo que, compensado con la nueva fecha de arribo, deja claridad de que evidentemente hay responsabilidad.

De manera similar, se debe analizar si la avería en el motor principal del Maersk Saltoro puede calificarse como un caso fortuito que libere a la naviera de cualquier culpa. Para ello se deben cumplir ciertos criterios: que el acontecimiento sea externo, imprevisible e irresistible; es fundamental verificar que la nave contaba con todas las certificaciones y mantenimientos necesarios para garantizar su navegabilidad. En caso de comprobarse alguna negligencia, los afectados podrían solicitar a la naviera la documentación pertinente, tal como lo permite la legislación marítima chilena. Los exportadores también deben registrar cualquier daño físico o comercial sufrido por la carga y presentar notas de protesta dentro del plazo estipulado por la ley.

De hecho, la posibilidad de que el armador declare Avería Gruesa (principio clave en el derecho marítimo que puede generar costos adicionales para los dueños de la carga) y la compañía naviera utilice la fuerza mayor para limitar la responsabilidad. Esto, con el objeto de repartir los costos de reparación entre los propietarios de la carga es una preocupación adicional. La Avería Gruesa es una norma del transporte marítimo que establece que cuando se realizan acciones extraordinarias y deliberadas para salvar un buque y su carga de un peligro inminente, todos los propietarios de la carga deben contribuir proporcionalmente a los costos de esa acción. Este principio se aplica cuando el capitán del buque toma una decisión crítica que implica un sacrificio o un gasto extraordinario, como: a) echar carga al mar para estabilizar el buque en una tormenta; b) remolcar el buque a un puerto seguro tras una avería grave; c) extinguir un incendio a bordo, dañando parte de la mercancía. En este caso, la situación no alcanzó el umbral necesario para declarar una Avería Gruesa, ya que la carga no fue sacrificada ni se realizaron maniobras extraordinarias para salvar el buque.

Sin embargo, si la avería del motor hubiera obligado: a) remolque de emergencia con costos elevados; b) desviar la ruta significativamente para recibir asistencia en otro puerto; c) descargar y transferir la carga a otro buque en condiciones adversas. En estas condiciones, sí podría haberse declarado Avería Gruesa, lo que habría significado que todos los exportadores con carga en el Maersk Saltoro tendrían que contribuir económicamente al rescate, incluso si su mercancía no sufrió daños directos. No obstante, Maersk podría alegar “Caso Fortuito o “Fuerza Mayor”, lo que en la práctica significa que el incidente con el portacontenedores Maersk Saltoro es algo que no se podía prever y que no es imputable a la naviera. No es lo mismo que el motor se haya averiado por algo fortuito que por una falta de mantenimiento

Conclusiones

La concentración de riesgos de grandes volúmenes de carga refrigerada es una preocupación importante para los clubes P&I, ya que una sola falla del sistema de refrigeración puede deteriorar envíos enteros, y los buques portacontenedores pueden transportar productos refrigerados por valor de cientos de millones de dólares en un solo viaje. El incidente del Maersk Saltoro genera desafíos en materia de reclamaciones, ya que los reclamos por carga refrigerada tienden a ser complejos y costosos de investigar. Resulta muy difícil diversificar el riesgo cuando un solo buque transporta concentraciones tan grandes; se evidencia la capacidad de reaseguro limitada para ciertos tipos de carga refrigerada, ya que un gran número de aseguradores evitan este tipo de productos. Por tanto, existe la posibilidad que muchos clubes P&I impongan límites a la carga refrigerada y requerirán primas adicionales para productos sensibles a la temperatura. En última instancia, el nivel de cobertura se determinará caso por caso y dependerá de los detalles de las pólizas individuales. Cada exportador tendría un contrato diferente, y si la fruta ha pasado más tiempo en tránsito del que establece el contrato, la empresa de transporte podría ser responsable.

La naviera Maersk podría enfrentarse a demandas de exportadores individuales que argumenten que la demora les costó millones en ventas perdidas, pero es difícil decir cómo se calcularían o cubrirían esas pérdidas (los cálculos precisos de las pérdidas llevarán tiempo, ya que las estimaciones deberán tener en cuenta los precios del Año Nuevo Lunar junto con variables como el tamaño, el color y la variedad de las cerezas, arándanos y nectarines). Podrían pasar años hasta que se resuelvan las demandas. Independientemente de cómo se desarrolle todo y cómo se atribuyan las pérdidas, espera un gran evento de pérdida general en el horizonte. La situación técnica del buque, las causas y la calidad de la mercancía juegan un papel importante. En consecuencia, se ha formulado las correspondientes reclamaciones de responsabilidad. La pérdida de la carga del Maersk Saltoro, “sin precedentes”, podría afectar los límites de cobertura de carga. Se espera que el incidente impulse a las aseguradoras a aumentar sus límites máximos de cobertura para productos refrigerados, aunque no está claro si habrá un cambio, dada la naturaleza extraordinaria de este evento de pérdida.

El incidente del Maersk Saltoro, evidencia que la logística de distribución física global depende no sólo de la eficiencia operativa de los puertos y transportistas, también de la confiabilidad de los buques a transportar la carga. El incidente plantea inquietudes sobre la capacidad de respuesta de las empresas navieras ante problemas técnicos y la necesidad de contar con planes de contingencia sólidos para proteger a los exportadores. En un mundo globalizado, donde los consumidores exigen productos frescos en tiempos récord, cualquier interrupción en la cadena global de suministro tiene efecto dominó, impactando la cadena global de valor.

 

Referencias

Alexander Eslava Sarmiento. (2019). Logística del Transporte de Mercancías en Contenedores Marítimos, Ediciones de la U, ISBN: 9789587629927, Pp. 570, https://edicionesdelau.com/producto/logistica-del-transporte-de-mercancias-en-contenedores-maritimos/

Financialports. (2025). The Maritime and Port Authority of Singapore Investigates Failure on the “Maersk Saltoro” That Delayed the Arrival of Chilean Cherries to China, February 24, 2025, https://financialports.com/the-maritime-and-port-authority-of-singapore-investigates-failure-on-the-maersk-saltoro-that-delayed-the-arrival-of-chilean-cherries-to-china/

Freshfruitportal. (2025). Chilean Cherries on Stranded Ship Arrive in China, February 19, 2025, https://www.freshfruitportal.com/news/2025/02/19/after-52-days-at-sea-chilean-cherries-on-stranded-ship-arrive-in-china/

Freshplaza. (2025). So Far Five Containers of Chilean Cherries from the Delayed Maersk Saltoro Need to be Destroyed, February 26, 2025, https://www.freshplaza.com/north-america/article/9706080/so-far-five-containers-of-chilean-cherries-from-the-delayed-maersk-saltoro-need-to-be-destroyed/

Hanseática. (2025). Risks in the Maritime Transport of Perishable Goods: The Maersk Saltoro Case, February 25, 2025, https://hanseatica.com/en/2025/02/25/riesgos-en-el-transporte-maritimo-de-productos-perecederos-el-caso-maersk-saltoro/

JOC. (2025). Chilean Cherry Shippers Brace for Insurance Battle in Maersk Saltoro Case, Feb 4, 2025, https://www.joc.com/article/chilean-cherry-shippers-brace-for-insurance-battle-in-maersk-saltoro-case-5937405

Koo,  Alison. (2025). Maersk Box Ship Breakdown Means Losses for Chilean Cherry Exporters, 29/01/2025, https://theloadstar.com/maersk-box-ship-breakdown-means-losses-for-chilean-cherry-exporters/

Otonomi. (2025). Maersk Saltoro: Delayed Cargo Insurance Proves Critical as Chilean Cherry Shipment Faces Major Delay, January 29, 2025, https://www.otonomi.ai/media/maersk-saltoro-delayed-cargo-insurance-chilean-cherry-shipment-faces-major-delay

Reinasia. (2025). Cherry Problem: Saltoro Breakdown Highlights Complexities Insuring High-Value, Highly Perishable Cargo, February 14, 2025, https://reinasia.com/cherry-ripe-saltoro-breakdown-highlights-issues-with-insuring-high-value-highly-perishable-cargo/

Tradewindsnews. (2025).  Sister Ship of Baltimore Bridge Disaster Vessel Dali Breaks Down in the Pacific, 27 January 2025, https://www.tradewindsnews.com/casualties/sister-ship-of-baltimore-bridge-disaster-vessel-dali-breaks-down-in-the-pacific/2-1-1770034

Tridge. (2025). The Maersk Saltoro and the Logistical Challenge of Chilean Cherries Heading to China, Fresh Sweet Cherry, Jan 24, 2025, https://www.tridge.com/news/the-maersk-saltoro-and-the-logistical-challe-atwtli Alea

Publicado el Deja un comentario

¿Demasiadas normativas en la logística colombiana?

La logística en Colombia enfrenta un gran desafío: el exceso de normativas. Aunque estas regulaciones tienen buenas intenciones, a menudo resultan en una carga operativa pesada para las empresas. La pregunta es, ¿cómo podemos unificar criterios para hacer más eficiente este sector tan vital?

El problema del exceso de normativas es una realidad que afecta a las empresas logísticas en Colombia. Estas deben cumplir con una multitud de regulaciones que abarcan desde la seguridad vial hasta el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Aunque cada normativa tiene su propósito, la falta de unificación y la redundancia en los requisitos pueden generar ineficiencias y aumentar los costos operativos.

Para aliviar estas cargas, es crucial unificar criterios y simplificar los procesos. Aquí algunas ideas desde la experiencia:

Integración de Sistemas

Imagina un sistema unificado que combine los requisitos de seguridad vial y SG-SST. Esto no solo reduciría la redundancia, sino que también facilitaría el cumplimiento normativo. Las empresas podrían beneficiarse de una plataforma centralizada que permita gestionar todos los aspectos normativos desde un solo lugar, reduciendo así el tiempo y los recursos necesarios para cumplir con las regulaciones.

Digitalización de Procesos

La digitalización es clave. Implementar plataformas digitales que permitan a las empresas gestionar todas las normativas desde un solo lugar podría ser un gran avance. Esto incluiría desde la documentación hasta la auditoría y el seguimiento de cumplimiento. La digitalización no solo agiliza los procesos, sino que también proporciona una mayor transparencia y trazabilidad, lo que facilita la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas.

Capacitación Conjunta

Desarrollar programas de capacitación que aborden tanto la seguridad vial como el SG-SST de manera integrada es otra gran idea. Esto no solo optimiza el tiempo y los recursos, sino que también asegura que los empleados estén completamente informados y preparados. La capacitación conjunta puede incluir módulos específicos sobre cómo integrar las normativas en las operaciones diarias, así como talleres prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos.

Un plan estratégico que combine la seguridad vial y el SG-SST puede ser la solución para muchas empresas. Aquí algunos pasos para desarrollarlo:

Evaluación de Riesgos

Realizar una evaluación conjunta de riesgos que considere tanto los aspectos de seguridad vial como los de salud y seguridad en el trabajo es fundamental. Esta evaluación debe ser exhaustiva y tener en cuenta todos los posibles riesgos a los que se enfrentan las empresas en sus operaciones diarias. Además, es importante involucrar a todos los niveles de la organización en el proceso de evaluación para asegurar una comprensión completa de los riesgos y las medidas necesarias para mitigarlos.

Políticas Integradas

Desarrollar políticas que aborden ambos aspectos de manera integrada, asegurando que no haya conflictos entre las normativas. Estas políticas deben ser claras y concisas, y deben proporcionar directrices específicas sobre cómo cumplir con las regulaciones de manera eficiente. Además, es crucial que las políticas sean revisadas y actualizadas regularmente para reflejar cualquier cambio en las normativas o en las operaciones de la empresa.

Monitoreo y Mejora Continua

Implementar un sistema de monitoreo que permita evaluar el cumplimiento y la efectividad de las políticas, y realizar mejoras continúas basadas en los resultados. Este sistema debe incluir indicadores clave de rendimiento (KPI) que permitan medir el progreso y la efectividad de las políticas implementadas. Además, es importante establecer un proceso de retroalimentación que permita a los empleados y a otros interesados proporcionar sus opiniones y sugerencias para mejorar las políticas y los procesos.

Beneficios de la Unificación y Simplificación

La unificación de criterios y la simplificación de normativas no solo aliviarían las cargas operativas de las empresas logísticas en Colombia, sino que también mejorarían la eficiencia y la competitividad del sector. Al integrar la seguridad vial y el SG-SST en un plan estratégico conjunto, las empresas pueden asegurar un cumplimiento normativo más efectivo y una operación más fluida.

Reducción de Costos

Uno de los principales beneficios de la unificación y simplificación de normativas es la reducción de costos. Al eliminar la redundancia y simplificar los procesos, las empresas pueden reducir significativamente los costos asociados con el cumplimiento normativo. Esto incluye tanto los costos directos, como los relacionados con la implementación y el mantenimiento de sistemas de cumplimiento, como los costos indirectos, como los asociados con la pérdida de productividad debido a la complejidad de las normativas.

Mejora de la Eficiencia Operativa

La unificación y simplificación de normativas también pueden mejorar la eficiencia operativa de las empresas. Al reducir la complejidad y la redundancia, las empresas pueden agilizar sus procesos y mejorar la coordinación entre diferentes departamentos y funciones. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también puede conducir a una mayor satisfacción del cliente y a una mejor calidad del servicio.

 Aumento de la Competitividad

Finalmente, la unificación y simplificación de normativas pueden aumentar la competitividad de las empresas logísticas en Colombia. Al reducir los costos y mejorar la eficiencia, las empresas pueden ofrecer precios más competitivos y mejorar su posición en el mercado. Además, un cumplimiento normativo más efectivo puede mejorar la reputación de las empresas y aumentar la confianza de los clientes y otros interesados.

 Conclusiones

En resumen, la unificación de criterios y la simplificación de normativas son esenciales para mejorar la eficiencia y la competitividad del sector logístico en Colombia. Al integrar la seguridad vial y el SG-SST en un plan estratégico conjunto, las empresas pueden asegurar un cumplimiento normativo más efectivo y una operación más fluida. Esto no solo aliviaría las cargas operativas de las empresas, sino que también contribuiría al desarrollo sostenible y al crecimiento del sector logístico en Colombia.

 

Publicado el Deja un comentario

El incidente del canal de Suez

Autor: Ing. Alexander Eslava Sarmiento

El Canal de Suez, que tiene 193 kilómetros de largo y 205 metros de ancho, comenzó a funcionar el 17 de noviembre de 1869. Es una vía fluvial comercial artificial en Egipto, que divide África y Asia a través del istmo de Suez que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo. Es un canal crucial para el transporte de gas natural, carga contenerizada y petróleo (transita el 14 % de la carga del mundo; un millón de barriles de petróleo y el 8 % del gas natural licuado transportado diariamente), es un importante canal de la cadena global de suministro. La capacidad de uso del Canal de Suez en 2020, ascendiendo a aproximadamente 19.000 buques, con una media de 51,5 buques/día, y un tonelaje neto de 1.200 millones. El transporte marítimo fluye no solo por mar abierto, también lo hace en aguas confinadas de importancia estratégica, como son los canales de Panamá y Suez (los más importante del mundo). En consecuencia, los incidentes que ocurren en estos canales causan graves interrupciones en la cadena global de suministro y en la cadena global de valor (escasez de combustible, aumento de precios). El buque superportacontenedores Ever Given, el 23 de marzo de 2021, encalló en el Canal de Suez, bloqueando el tránsito, lo que provocó una pérdida diaria de aproximadamente USD$ 9.000 millones en el comercio global y una pérdida diaria de hasta USD$ 14 millones a el Canal.

 

la Motonave

El Ever Given es una clase dorada construido en 2018 por Imabari Ship­building, con sede en Japón, y Ever­green Marine Corporation, con sede en Taiwán en su momento, megabuque/superportacontenedor, era el buque de carga más grande del mundo. Propiedad de la empresa japonesa Shoei Kisen Kaisha, gestionado por Bernhard Schulte Shipmanagement, abanderado en Panamá, operado y arrendado por la a naviera taiwanesa Ever Green Line. El buque de tripulación íntegramente de nacionalidad india (25 tripulantes), tiene 400 metros de eslora y 58,8 m de manga. Capaz de transportar 20.124 contenedores de veinte pies (TEU), tiene un peso bruto de 220.940 toneladas métricas; utiliza un motor diésel de dos tiempos de 11 cilindros y baja velocidad; con potencia nominal de 59,3 MW, se puedes desplazar a velocidad máxima de 22,8 nudos. En el momento del incidente, transportaba 18.300 contenedores.

 

El Canal

El Canal de Suez tiene una longitud de 193,3 kilómetros con una profundidad de 28 metros y su punto más ancho, situado en el Gran Lago Amargo, que tiene tan sólo 133 metros de ancho. La Autoridad del Canal de Suez (ACS) ha establecido limitaciones en cuanto al ancho y la profundidad de los buques, sin embargo, no hay restricciones en cuanto a la longitud de los buques; los buques de más de 400 m de eslora deben obtener permiso de la ACS antes de navegar por el Canal. Sin embargo, muchos de los buques de carga más grandes en servicio tienen 400 metros de largo como el Ever Given, que tiene un tamaño Suezmax de 399,9 m de eslora y se ajusta al límite establecido para el Canal. Con capacidad para transportar 20.124 contenedores, era poco probable que el Ever Given se detuviera de repente. Por tanto, cuando se opera el Suezmax dentro de los estrechos márgenes, el capitán tiene que mantener la velocidad de manera constante para que el buque siga gobernado de manera eficaz. El proceso de rescate y reflotamiento de estos buques es complicado. Requiere instrumentos especializados y puede llevar mucho tiempo dependiendo de la gravedad de la situación. Por tanto, esto hace que un bloqueo sea casi inevitable, sobre todo porque la eslora del buque supera el ancho del Canal.

 

De hecho, el Canal de Suez es el nodo clave de la red de transporte marítimo internacional. Cualquier bloqueo de este nodo provocará variaciones en la red de las principales rutas globales de navegación. Si este es el caso, las rutas de navegación serán más largas, al igual que el ciclo de transporte también se alargará. Muchos buques tienen que abandonar su ruta de navegación original y desviarse a la ruta más cercana pero más larga, el Cabo de Buena Esperanza, para evitar más retrasos. Como resultado, las distancias aumentan entre 4.000 y 6.000 millas náuticas y los gastos de transporte aumentan alrededor del 4 al 5%. El bloqueo también provocará inflación en el costo del transporte de contenedores marítimos. Teniendo en cuenta que Europa ocupa la mayor proporción de contenedores en el comercio marítimo mundial con un 23 %, el bloqueo induce un aumento de más del 10 % en el costo por contenedor transportado. Por tanto, el mayor aumento en los costos de transporte revela un mayor impacto del bloqueo.

 

El Incidente

El megabuque Ever Given, que navegaba de Malasia a los Países Bajos entró en el Canal de Suez el 23 de marzo de 2021. La Autoridad del Canal de Suez (ACS) proporcionó dos pilotos locales de Suez para ayudar a los navegantes a pasar con seguridad. El tránsito por el Canal generalmente demora entre 12 y 16 horas. En ese momento, la región estaba experimentando una tormenta de arena con fuertes vientos (74 km/h) que fluían a través del Canal. Estos vientos actuaron sobre los contenedores Ever Given (actuando como una vela) generaron una fuerza lateral significativa, lo que provocó una dirección errática y una navegación lateral sin control. Ever Giben perdió gobernabilidad en el punto más estrecho del corredor transoceánico; a bordo había 18.300 contenedores. En el momento del incidente, el Ever Given tenía un calado de 15,7 m. A las 7:40, hora local de Egipto, en el kilómetro 101 del Canal de Suez el megabuque Ever Given encalló en el tramo más meridional del Canal y giró de lado, con un lado atascado en el suelo y el otro costado casi tocando el otro lado del canal. No se ha informó de daños al material de carga ni a la tripulación. Los convoyes de buques en la parte sur del Canal sólo pueden transitar por un único carril, por lo que el encallamiento del Ever Given bloqueó de hecho todo el tráfico a través del Canal de Suez; provocó un retraso de cientos de buques en su ruta hacia y desde Estados Unidos, Europa y el Lejano Oriente.

Sin tener en cuenta factores como la velocidad, el desplazamiento y las corrientes de viento externas, el buque se encontraba en aguas poco profundas ya que navegaba a 13,5 nudos. Con una eslora longitud de 400 m; ancho del agua de la sección de 291 m, un ancho sumergido de la posición de la quilla del casco de 200 m y un ancho del fondo del canal de 130 m, la relación W/L (ancho efectivo (W) del canal, eslora del buque (L)) era menor a 1, lo que indica que el ancho del agua tuvo un efecto obvio y muy significativo en la gobernabilidad del buque.  El clima en la zona del Canal de Suez estaba empeorando y los vientos del sur habían aumentado, lo que provocó una oleada de conversaciones de radio preocupantes entre los buques que esperaban para cruzar. La ACS no tenía ningún sistema para monitorear las condiciones climáticas o advertir a los buques sobre el mal tiempo. El Ever Given y otros buques arrastraban sus anclas, una indicación inequívoca de que el clima era inusualmente extremo. Esperar a que el tiempo mejorara habría retrasado el cargamento que el Ever Given transportaba desde Asia a Róterdam, con destino a clientes en Europa.

Cuando el Ever Given entró en el Canal de Suez en un convoy de buques con rumbo al norte, el viento del sur aumentó repentinamente a más de 49 nudos (millas náuticas por hora). Láminas de arena se arremolinaron en el Canal, oscureciendo el horizonte y reduciendo la visibilidad. Los buques del convoy pronto se perdieron de vista. Al mejorar la visibilidad, un poco antes de las 8:00 am, el Ever Given ya estaba encallado en diagonal en el Canal. Ninguno de los dos remolcadores que acompañaban al Ever Given según las normas de la ACS se encontraba lo suficientemente cerca y, en cualquier caso, no tenían la potencia suficiente para evitar la desviación del buque. Según las normas de la ACS, los pilotos locales asesoran a la tripulación del buque sobre el gobierno y la navegación, aunque los capitanes conservan la responsabilidad final y pueden anular las decisiones. En la práctica, sin embargo, los capitanes suelen ceder ante la experiencia de los prácticos locales y rara vez contradicen sus órdenes; muchos países (si no la mayoría) siguen la anticuada ley británica (la Ley de Marina Mercante del Reino Unido de 1894), que exonera en gran medida al práctico de cualquier responsabilidad en caso de incidente (“A pesar de los deberes y obligaciones de un práctico, su presencia a bordo no exime al capitán o al oficial a cargo de la guardia de sus deberes y obligaciones en cuanto a la seguridad del buque”). El Canal de Panamá es uno de los pocos lugares donde el práctico del canal asume legalmente la responsabilidad del aspecto de navegación del paso de cualquier buque que transite por el Canal.

La ACS siempre negó que sus pilotos hayan tenido la culpa, subrayando que “la responsabilidad de la operación de pilotaje en el puerto y en el Canal de Suez recae enteramente en el capitán del buque guiado, incluso en caso de error del piloto” (Código Marítimo Egipcio Nº 8 de 1990 [Artículo 279]). De hecho, la ACS en su momento, informó, en conferencia de prensa, que las condiciones meteorológicas no fueron las principales causas del encallamiento del buque y que pudieron existir errores técnicos o humanos. Aunque a la fecha no hay ninguna declaración pública sobre los factores que contribuyeron al incidente. Caso contrario, el piloto jefe de la ACS culpó al clima y a la lenta respuesta del buque a la dirección, explicando: “Lo que ocurrió estaba más allá del control de cualquier piloto, con la tormenta de arena, la falta de visibilidad y el fuerte viento”.

El Canal estuvo bloqueado durante seis días. Un incidente de tal magnitud tuvo un impacto devastador en la cadena global de suministro marítimo y en la cadena global de valor: demoras, atrasos y pérdidas financieras para los transportistas, los recibidores y la comunidad marítima, que se prolongó durante meses después de que el buque fue desencallado y el Canal reanudó su actividad normal. El Ever Given fue reflotado el 29 de marzo, luego de una semana de dragado, remolcadores y un equipo de expertos en salvamento lograron sacarle la popa y la proa de las aguas poco profundas, el buque comenzó a desviarse en el espacio abierto «fairway» con fuertes vientos con el riesgo de volver a bloquear el «fairway». Según diversas fuentes, la posible causa del incidente fueron las condiciones meteorológicas.

 

Condiciones Meteorológicas

 

Al atravesar el Canal de Suez, el Ever Given, se encontró en una zona de tormenta de polvo acompañada de un aumento de la velocidad del viento y una disminución de la visibilidad. Las tormentas de arena en esta zona son frecuentes y no son menos graves y tienen tantas consecuencias como las cargas de nieve en el mar de Kara y en el estrecho de Vilkitsky en la ruta marítima del Norte. La corriente de aire durante una tormenta de polvo contiene cantidad de partículas de tierra, polvo o pequeños granos de arena de la superficie de la Tierra. La altura de la capa puede alcanzar varios cientos de metros. La velocidad de movimiento varía de 10, 12 a 50 m/s.

El incidente similar al ocurrido en el Canal de Suez puede acontecer en cualquier otro lugar y con cualquier buque que tenga una superficie expuesta al viento (área eólica) lo suficientemente grande y que se desplace bajo la influencia del viento.

 

En un megabuque el aumento de la capacidad de carga del viento se produce mediante el aumento de su eslora, lo que abarca todos los portacontenedores existentes en la actualidad (Tabla No. 1). La carga en contenedores se puede transportar en la cubierta superior, lo que inevitablemente conduce a un aumento de la superficie eólica. La dependencia del aumento de la superficie eólica para los buques de diferente capacidad de carga: los Megabuques de hasta 270 metros de eslora, capaces de transportar hasta 5.000 TEU, tienen una superficie eólica de hasta 10.000 m2. La superficie eólica de un portacontenedores de 400 metros es casi el doble y asciende a 18.000-20.000 m2. El efecto del viento sobre los parámetros del movimiento del buque depende directamente de la relación entre las áreas de la parte sobre el agua y la parte sumergida del casco. La presencia de contenedores en cubierta aumenta significativamente el área del casco expuesta al viento. En el caso de los megabuques, la relación entre las áreas de la parte sobre el agua y la parte sumergida del casco puede alcanzar 3/2. Así, con el aumento de la capacidad de carga, aumenta el impacto del viento sobre los parámetros de movimiento de modo significativo.

 

La seguridad del movimiento de un buque en una zona de aguas confinadas está determinada no sólo por la maniobrabilidad del buque y las condiciones meteorológicas, también por las características de la zona considerada: la anchura y profundidad del paso, su tortuosidad, la presencia de corriente. Recientes estudios revelan que El Canal de Suez tiene largos tramos rectos en la zona del incidente. La seguridad de su paso requiere restricciones en el ángulo de desviación del buque respecto del eje de la vía navegable, que está determinado por las capacidades del dispositivo de gobierno. De hecho, la profundidad garantizada del Canal de Suez es de 24 metros y la anchura a una profundidad de 11 metros alcanza los 225 metros. Por tanto, un buque de menos de 200 metros de eslora no debería experimentar ninguna dificultad durante su paso. El 23 de marzo de 2021, el Ever Given, de 400 metros de eslora giró solo 40° y el Canal de Suez quedó totalmente bloqueado.

 

Recientes investigaciones, de ingenieros marítimos forenses, se supo que la desviación máxima del ángulo del timón del Ever Given fue de 35°; el buque se desplazaba a lo largo del eje del canal navegable con un ángulo de viento aparentemente constante. De igual manera, el informe indica, que la fuerza hidrodinámica y el momento hidrodinámico son proporcionales al cuadrado de la velocidad del buque, la densidad del agua y el área de la parte sumergida del casco del buque. En consecuencia, cuando la velocidad de la tormenta de viento superó los 10 m/s, el ángulo de giro del timón requerido superó los 35°, lo que hizo imposible gobernar al Ever Given. La tormenta de viento aumentó el ángulo de rumbo de forma impredecible hasta que la embarcación encuentra una posición de equilibrio. Esto suele ocurrir cuando el ángulo del viento relevante está en el rango de 70°-80° hasta 120°.  Según el estudio forense, la causa del incidente fue un viento de gran velocidad (fuerzas de navegación laterales), cuyo efecto se vio agravado por un aumento significativo de la densidad de la mezcla aire-polvo. La verdadera causa del incidente fue la pérdida de gobernabilidad y el consiguiente comportamiento impredecible del buque.

 

El estudio concluye, que la única forma de evitar el incidente era predecir la velocidad del viento y prohibir al buque entrar en el Canal de Suez si existía peligro de tormenta de arena. De igual manera indica, que teniendo en cuenta el gran número de megabuques construidos actualmente de este tipo, se puede suponer que incidentes similares en circunstancias análogas pueden repetirse. Casos similares pueden tener lugar en cualquier otra zona de agua confinada en ausencia de sombras aerodinámicas para buques con una gran proporción de las áreas de los cuerpos sobre y bajo el agua.

 

Comentario Final

 

La ACS culpó al capitán del Ever Given por navegar demasiado rápido, mientras que el Seguro argumentó que el convoy estaba controlado por los pilotos de la ACS y los servicios de gestión del tráfico marítimo de la ACS, incluido el control de la velocidad de navegación del buque y la disponibilidad de remolcadores de escolta. Una semana después del incidente y con una lista de espera de unos 400 buques cargados con cargas valoradas en miles de millones de dólares al norte y al sur del Canal de Suez, el Ever Given fue trasladado hacia los Lagos Amargos, cerca de Ismailia, donde fue detenido por orden judicial local para una investigación oficial. Tres meses después, el 7 de julio de 2021, las autoridades egipcias liberaron el Ever Given tras llegar a un acuerdo no revelado. Navegó hacia Port Said. Se llevaron a cabo inspecciones y el carguero partió finalmente el 12 de julio, tras un retraso de más de 100 días; llegó finalmente a Rotterdam y Felixstowe con su carga, tras lo cual fue puesto fuera de servicio para inspección y mantenimiento, navegando de nuevo por el Canal el 20 de agosto de 2021 en ruta a Qingdao, provincia oriental china de Shandong, para reparaciones (Figura 1).

Referencias

BBC. (2021). Suez Canal: How Did They Move the Ever Given?” BBC Reality Check & Visual Journalism, BBC News, March 29. https://www.bbc.com/news/56523659

Chorev, S. (2023). The Suez Canal: Forthcoming Strategic and Geopolitical Challenges. In: Lutmar, C., Rubinovitz, Z. (eds) The Suez Canal: Past Lessons and Future Challenges. Palgrave Studies in Maritime Politics and Security. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-15670-0_1

Gary Peters. (2020). Mega Container Ships and How They Are Changing Ports,” Ship Technology, August 10, 2016, updated February 4, 2020. https://www.ship-technology.com/features/featuremega-container-ships-and-how-they-are-changing-ports-4974826/.

Karetnikov, V., Ol’Khovik, E., Butsanets, A. & Ivanova, A. (2021). Simulation of Maneuvering Trials of an Unmanned or Autonomous Surface Ship on a Navigation Simulator. In: Mottaeva, A. (eds) Proceedings of the XIII International Scientific Conference on Architecture and Construction 2020. ISCAC 2020. Lecture Notes in Civil Engineering, vol 130. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-33-6208-6_15  

Kit Chellel, Matthew Campbell & K Oanh Ha. (2021). Six Days in Suez: The Inside Story of the Ship that Broke Global Trade,” Bloomberg, June 24, 2021. https://www.bloomberg.com/news/features/2021-06-24/how-the-billion-dollar-ever-given-cargo-ship-got-stuck-in-the-suez-canal 

Pilotage. (2022). International Maritime Organization. https://www.imo.org/en/OurWork/Safety/Pages/Pilotage.aspx 

Rakha, A. & El‑Aasar, K. (2024). The impact of the belt and road initiative on the Suez Canal cargo trade. J. shipp. trd. 9, 9. https://doi.org/10.1186/s41072-024-00167-y

Satellite image by CNES, via Airbus. By Scott Reinhard. https://regia-marinho.medium.com/the-suez-canal-news-the-massive-ship-is-still-stuck-b1d5a9e25f10.

Senchenko, V., Lopatina, V., Studenikin, D. & Butsanets, A. (2021). Technical Automation Tools for High-Precision Navigating of Sea and River Ships. In: Mottaeva, A. (eds) Proceedings of the XIII International Scientific Conference on Architecture and Construction 2020. ISCAC 2020. Lecture Notes in Civil Engineering, vol 130. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-33-6208-6_16

Vimeo. (2021). Maritime Casualty Specialists, Ever Given Grounding in Suez Canal-AIS Based Dynamic Reconstruction, April 1, 2021. https://vimeo.com/531626438 

Vivian Yee & James Glanz. (2021). How One of the World’s Biggest Ships Jammed the Suez Canal, New York Times, July 19. https://www.nytimes.com/2021/07/17/world/middleeast/suez-canal-stuck-ship-ever-given.html

Publicado el Deja un comentario

Cadenas globales de suministro ilícitas

Autor: Ing. Alexander Eslava Sarmiento

La Cadena Global de Suministro (CGS) está constantemente amenazada por aquellos que desean causarle pérdidas económicas o promover sus propias ambiciones políticas (terrorismo), así como aquellos que desean robarle para su propio beneficio económico (crimen de carga). Los ladrones (delincuentes de cuello blanco) buscan el valor monetario que representa la carga, por lo que prefieren robar productos de alto valor, muy demandados e imposibles de rastrear. De hecho, existe la subversión de las cadenas de suministro y redes de transporte existentes con fines ilegales conocidas como: Cadenas Globales de Suministro Ilícitas (CGSI). En consecuencia, mientras que los delitos relacionados con la carga están relacionados con el robo “Salida” de la cadena de suministro, el contrabando puede considerarse como una “Entrada” en una CGS.

El robo destruye valor en la CGS al provocar interrupciones; el contrabando no crea perturbación alguna en esta. Los delincuentes están tan interesados como los transportistas legales en garantizar que sus envíos lleguen a su destino en el momento oportuno. Sin embargo, las contramedidas diseñadas para interceptar bienes ilícitos tienen el impacto de alterar los flujos logísticos globales tanto para las partes legales como para los criminales. Las CGSI se parecen a sus equivalentes legales en muchos aspectos, excepto en el estado de los bienes que se transportan. A medida que los bienes avanzan a lo largo de la CGS, se agrega “Valor” a medida que pasan de intermediario a intermediario. Esto puede implicar el procesamiento del producto, como en el caso de las drogas, o puede ser lo que se denomina un “Impuesto Criminal”, que se relaciona con el nivel de riesgo (remuneración) requerido para mover el producto a través de las fronteras hasta el destino (mercado).

Tipología CGSI

Globalmente se ha identificado cuatro tipos de CGSI: 1) ilícita en origen, transporte y destino; 2) ilícita en origen y transporte, pero lícito en destino; 3) lícita en origen, pero transporte y destino ilícito; 4) lícita en origen, pero transporte ilícito y luego lícito en destino. En el primer tipo de CGSI la mercancía (narcóticos), se comercializa ilegalmente en el mercado de origen; se transporta y distribuye ilegalmente y, a través de una convención internacional o legislación nacional, mantiene su ilegalidad en el mercado de destino. El transporte (contrabando) y el posible soborno de funcionarios de aduanas, agentes de seguridad fronteriza o agentes del orden, así como la eventual venta y distribución de los productos, se llevan a cabo de forma clandestina a través de bandas organizadas de delincuentes. El segundo tipo de GGSI involucra productos que son ilícitos en el mercado de origen y en su transporte y distribución, pero que en el país de destino ingresan a un mercado legal (diamantes, antigüedades, minerales). En todo el mundo existen mercados legítimos para estos bienes y, a menudo, a los consumidores les resulta imposible distinguir entre lo legal y lo ilegal. En consecuencia, las autoridades han intentado desarrollar sistemas de auditoría que proporcionen certificación de la procedencia de las mercancías y de su legalidad.

Una tercera CGSI implica el movimiento de bienes legales que se vuelven ilícitos cuando se cruzan fronteras o se utilizan ilegalmente. Las armas entran en esta categoría, ya que pueden poseerse legalmente en el país de origen, pero exportarse ilegalmente o volverse ilegales debido a las leyes nacionales del mercado de destino. El tráfico de personas también está incluido en esta categoría. Las personas tienen derecho a vivir y trabajar en su propio país, pero su movimiento y luego su inserción en un nuevo país pueden, ser ilegales. Finalmente, está la CGS Lícito-Ilícito-Lícito. En este caso, los bienes en sí no son ilícitos ni en el mercado de origen ni en el de destino. Más bien, se han infringido las normas de exportación/importación (los cigarrillos son legales en todos los países del mundo, pero su importación suele estar sujeta a derechos, lo que da lugar a una amplia variedad de precios. Esta variación ha llevado al desarrollo de un mercado de contrabando a gran escala entre Francia y el Reino Unido). Aunque el consumo de este tipo de cigarrillos no es ilegal, su movimiento y venta sí lo es. De las cuatro categorías anteriormente expuestas, sólo la primera es lo que podría denominarse en su totalidad “Negra”. Como todos los demás implican que los productos sean legales en algún punto de la CGS, existen ciertas áreas grises. Son estos los que pueden generar cierta confusión en la respuesta de las autoridades sobre cómo abordar estas CGSI. También permite que los criminales organizados exploten y prosperen a partir de la complejidad.

Así, indistinto de la mercancía objeto de tráfico, siempre existirá la posibilidad de que esta se transporte utilizando CGS legales. Dado que sólo entre el 1 al 3 % de los contenedores marítimos que circulan por el mundo son inspeccionados por las autoridades fronterizas, los delincuentes conciben que la posibilidad de que su envío sea interceptado es mínima y que los costos pueden absorberse dentro del negocio y de manera general. En muchos casos, los delincuentes organizados, detrás del contrabando, son agnósticos respecto del tipo de mercancías con las que tratan. Se comprometerán con los productos que ofrecen los mayores rendimientos, ya sean drogas, marfil, especies en peligro de extinción, productos electrónicos falsificados o antigüedades ilícitas. Sin embargo, el contrabando de drogas es la actividad más popular, complementándose con una o más operaciones subsidiarias. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley han concluido que, en lugar de centrarse en un tipo de producto ilegal, requieren identificar las CGSI que se utilizan para transportar una variedad de productos. De hecho, una operación que involucra el comercio de cigarrillos ilícitos (movimiento físico, así como potencialmente la influencia de funcionarios corruptos) puede usarse con la misma facilidad para el movimiento de drogas, antigüedades, especies en vía de extinción, otros.

Cadena Global de Suministro Narcóticos

En términos de flujo logístico, las operaciones requeridas son extensas y deben ser ágiles. En la década de 1980, agentes del orden estadounidenses lograron cerrar las rutas desde América del Sur a Estados Unidos a través del Caribe. En cambio, se abrieron nuevas rutas de tránsito por México, lo que casualmente ayudó a trasladar el equilibrio de poder de los cárteles de la droga. En consecuencia, se han desarrollado variadas y novedosas formas de cruzar la frontera entre EE. UU., y México. Estos incluyen el uso de sistemas logísticos establecidos “blancos” como ferrocarriles, redes de camiones frigoríficos y operadores de transporte aéreo exprés. De hecho, así, como ocurre con cualquier CGS, existe un flujo inverso de dinero a lo largo de la cadena. En el mundo de las drogas, esto tiende a ser en efectivo y, a menudo, utiliza, en el viaje de regreso, las mismas rutas que las drogas. Uno de los problemas que enfrenta el crimen organizado es el “Blanqueo” de dinero, que se ha estimado en un 15 % del monto movido.

La CGS de narcóticos en Europa es compleja y varía según el tipo de droga que se trafica. El cannabis es la droga más consumida en Europa y la organización policial europea Europol estima que 30 millones de personas la consumen anualmente. Se teme que la inestabilidad en el norte de África pueda presentar oportunidades para que los contrabandistas utilicen nuevas rutas a través del sur de Europa. Se cree que Turquía es el centro principal, y las bandas turcas gestionan el abastecimiento y el suministro, incluida la distribución de la droga a través de negocios legítimos a lo largo de la ruta del tráfico, incluso en Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido. En cuanto a los modos de transporte utilizados para movilizar la droga, el modo carretero (oculta en carros y camiones) sigue siendo el más popular, Estudios recientes revelan que el uso de contenedores marítimos es cada vez más frecuente. También se estima que el tamaño de los envíos está aumentando, lo que favorece el transporte marítimo. La cocaína se transporta y distribuye en el mercado de destino utilizando distintos tipos modos de transporte y variados proveedores de servicios. Esto incluye servicios de transporte aéreo expreso/flete aéreo, servicios postales y de paquetería, y contenedores marítimos. Este último resulta ser muy preocupante para las autoridades internacionales/nacionales, ya que la cocaína representó el 85 % de todas las incautaciones de drogas en contenedores en la última década.

 Cadena Global de Suministro Especies en Peligro de Extinción

Existe un mercado global de especies en peligro de extinción, partes de animales (cuernos de rinoceronte, marfil) y productos forestales de áreas protegidas. Este comercio contraviene una serie de leyes y convenciones nacionales e internacionales. No sólo la actividad es ilegal en sí misma, sino que el tráfico lo llevan a cabo, y con alta frecuencia, los mismos grupos del crimen organizado que transportan drogas, antigüedades y armamento. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha alentado activamente a todos los países del mundo a adoptar leyes nacionales que tipifiquen este tipo de comercio ilícito como delito. 

De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el comercio de especies amenazadas de flora y fauna es extenso, y asciende a varios miles de millones de dólares. Incluye no sólo animales y plantas vivas también productos derivados de ellos, como marfil, medicinas, alimentos, artículos de cuero y recuerdos turísticos. Por su lado, la CGSI de marfil ilícito se mantiene en niveles récord. En 2019 se incautaron 42 toneladas. Se estima que las incautaciones representan sólo el 10 % del total. Como ocurre con muchos otros productos ilícitos, los contrabandistas utilizan la CGS legales para trasladar marfil a los mercados de consumo, principalmente en Asia y específicamente en China. Los grupos del crimen organizado asiático tienen una presencia cada vez mayor en África para supervisar todo el proceso. Para tal, se utilizan empresas fantasmas para ocultar la naturaleza del envío y la identidad de los propietarios; se pagan sobornos a funcionarios de aduanas y transportistas para que falsifiquen la documentación; las rutas de envío utilizadas incluyen varios centros de consolidación y distribución, esto con el objeto hacer más difícil la detección del marfil; el transporte local y de importación asiático implica numerosos puntos de transferencia y empresas falsas para ocultar la CGSI; finalmente, el marfil se deposita en almacenes para controlar el precio de venta.

Cadena Global de Suministro Productos Falsificados

El creciente comercio de productos falsificados es de gran preocupación para todas las partes legales involucradas en la CGS y para las autoridades. Un informe publicado en 2022 por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea y la OCDE encontró que el comercio de productos falsificados y pirateados representaba el 5,8 % de todos los bienes que ingresaban a la UE, o 119 mil millones de euros según lo estimado por la Europol en 2022.  Irónicamente, estudios recientes indican que la CGSI de productos falsificados se vio favorecida por varios de los factores que hacen que la CGS legítima sea eficiente: costos de envío bajos, procesos aduaneros rápidos y predecibles e infraestructura de transporte de buena calidad. De hecho, la proliferación de zonas de libre comercio también impulsa el comercio ilícito. Estudios sugieren que cada zona de libre comercio adicional en un mercado daba como resultado un aumento del 5,9 % en el valor del comercio ilícito. En consecuencia, los falsificadores prosperan en mercados donde hay una mala gobernabilidad, poca supervisión de las zonas de libre comercio y altos niveles de corrupción. Una vez que han accedido a la CSG por mar y aire y luego han inyectado mercancías falsificadas en las redes postales y de paquetería, poco pueden hacer las autoridades de los mercados legales. Un aspecto a tener en cuenta del comercio ilícito es que muchas de las CGS son legítimas: es decir, establecidas para transportar bienes legales. Sin embargo, estas CGS pueden ser “secuestradas” con fines delictivos por parte de terceros que sustituyen productos falsificados por legítimos.

Cadena Global de Suministro Medicamentos Falsificados

Los medicamentos falsificados representan alto riesgo de seguridad para la CGS farmacéutica, pues es un medicamento que de forma deliberada y fraudulenta está mal etiquetado con respecto a su identidad y/u origen. La falsificación puede aplicarse tanto a productos de marca como a productos genéricos. Los productos falsificados incluyen productos con los ingredientes correctos o incorrectos, sin ingredientes activos, con cantidades incorrectas de ingredientes activos o envases falsos. A 2023, el valor del comercio mundial de medicamentos falsificados pudo ascender a 4400 millones de libras esterlinas. La OCDE cree que entre 72000 y 170000 niños pueden morir de neumonía cada año después de recibir medicamentos falsificados y los medicamentos contra la malaria falsos podrían ser responsables de 120000 muertes adicionales.

El historial, monitoreo y trazabilidad de importación del medicamento y el país de origen pueden afectar la seguridad de un producto. Como tal, el gobierno de EE. UU., está empleando la tecnología de Blockchain con el propósito de establecer un programa nacional de seguimiento y localización que exija a las empresas rastrear los medicamentos entre los socios de la CGS, incluidos mayoristas, distribuidores y envasadores.

Cadena Global de Suministro Cigarrillos de Contrabando

La principal razón de la existencia del contrabando ilegal de tabaco, que es de particular importancia en la UE, es la diferencia de precios entre los Estados miembros. Se calcula que en la UE se consumen anualmente 40.000 millones de cigarrillos, de los cuales más de un tercio son falsificados. Esto cuesta a los gobiernos de la UE alrededor de 11.000 millones de euros. Esto no sólo se lleva a cabo mediante el movimiento de contrabando típicamente en furgonetas pequeñas, también en operaciones de contrabando a gran escala. Los cigarrillos falsificados se importan en contenedores marítimos, en gran parte desde China. En el Reino Unido se cree que más de una cuarta parte de todos los cigarrillos que se fuman proceden del contrabando. En consecuencia, existe una enorme operación para apoyar el flujo logístico de estos cigarrillos ilegales, incluidas redes de almacenamiento que se centran en las rutas comerciales donde existe la mayor diferencia de precios. En ciertos cruces fronterizos terrestres se presenta corrupción aduanera a gran escala, especialmente en Europa del Este. Sin embargo, esto no es posible en los principales puertos de entrada, donde menos de 5 % de los contenedores marítimos son inspeccionados por la aduana, lo que brinda la oportunidad a los contrabandistas de correr el riesgo de que no se les intercepte el envío de cigarrillos. Las aduanas no son los únicas expuestas a la corrupción por parte de las bandas del crimen organizado. También lo es los empleados y administradores de empresas de transporte. Esto, con el propósito que movilicen y distribuyan envíos de tabaco ilegal.

Cadena Global de Suministro Vehículos

La CGSI de vehículos robados está enteramente gestionada por el crimen organizado. En la década de 1990, miles de automóviles, maquinaria agrícola (verde) y de construcción (amarilla) fue robado en la UE, esto, para exportarlos a los nuevos miembros de la UE en Europa Central y Oriental. Una enorme demanda de automóviles baratos impulsó la actividad de las redes de delincuencia automovilística, y las bandas fueron muy eficaces a la hora de enviar vehículos robados a estos mercados. El desarrollo de medidas de seguridad para los automóviles en Europa occidental y el aumento de los ingresos disponibles en el Este dieron como resultado una demanda mucho menor en la década de 2000 y los delincuentes se dirigieron en cambio a vehículos de alta gama o aquellos que podían descomponerse para obtener repuestos. En consecuencia, muchos fabricantes han evolucionado sus estrategias de producción hacia la fabricación bajo pedido, es posible describir que las estrategias de los criminales organizados han evolucionado hacia el “Robo Bajo Pedido”. Los costos logísticos de entregar un vehículo robado a su nuevo propietario fuera de la UE podrían ascender a 10.000 euros. Sin embargo, esto se compara con un valor de reventa de 50.000 euros o más para un vehículo premium. Se estima que los delincuentes que roban un vehículo obtendrán, en el mejor de los casos, el 5 % del precio de venta final. De hecho, es posible que el “Mercado Negro” y la CGSI no estén totalmente separadas. En algunos casos, consciente o inconscientemente, empresas de transporte y concesionarios de vehículos de segunda pueden estar implicados en el proceso de distribución. En el caso de exportar vehículos robados fuera de la UE, puede haber además un elemento de corrupción aduanera, soborno a los funcionarios para que hagan la indulgencia ante el despacho del vehículo. El destino final de muchos de los vehículos robados en Europa y América del Norte es África Occidental, que actúa como centro de distribución de vehículos con el volante a la izquierda al resto del continente.

Finalmente, y a modo de conclusión, las diferencias de precios en productos totalmente legales causados por diversas políticas fiscales han creado mercados para la delincuencia organizada, que a menudo utiliza las ganancias para financiar otras actividades delictivas y/o para lavar dinero. En efecto, es preocupante que la Cadena Global de Suministro y la Cadena Global de Valor estén siendo apropiadas indebidamente para fines ilícitos, incluso si sin saberlo. De hecho, no hay indicios de que la gran mayoría de las empresas/organizaciones activas en la Cadena Global de Suministro y en la Logística Global formen parte de estas actividades ilícitas.

 

Referencias

Aziani, A., Guerette, R.T. (2022). Future Directions in the Study of Displacement and Convergence Among Transnational Crime Flows. In: Savona, E.U., Guerette, R.T., Aziani, A. (eds) The Evolution of Illicit Flows. Sustainable Development Goals Series. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-95301-0_12

Boekhout van Solinge, T. (2022). Global Cocaine Flows, Geographical Displacement, and Crime Convergence. In: Savona, E.U., Guerette, R.T., Aziani, A. (eds) The Evolution of Illicit Flows. Sustainable Development Goals Series. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-95301-0_5

Brown, S.S., Hermann, M.G. (2020). The New Economic Geography and the Illicit Economy. In: Transnational Crime and Black Spots. International Political Economy Series. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1057/978-1-137-49670-6_3

Carlucci, P. (2023). Drug Trafficking. In: Romaniuk, S.N., Marton, P.N. (eds) The Palgrave Encyclopedia of Global Security Studies. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-74319-6_35

Darwish, A. (2023). Illicit Arms Trade. In: Romaniuk, S.N., Marton, P.N. (eds) The Palgrave Encyclopedia of Global Security Studies. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-74319-6_64

Guerette, R.T., Aziani, A. (2022). The Displacement and Convergence of Transnational Crime Flows. In: Savona, E.U., Guerette, R.T., Aziani, A. (eds) The Evolution of Illicit Flows. Sustainable Development Goals Series. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-95301-0_2

Marton, P. (2023). Economic Security. In: Romaniuk, S.N., Marton, P.N. (eds) The Palgrave Encyclopedia of Global Security Studies. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-74319-6_328

Tosza, S. (2022). Combatting Illicit Trade in Tobacco Products: Comparative Analysis of Law and Practice. In: Tosza, S., Vervaele, J.A.E. (eds) Combatting Illicit Trade in Tobacco Products. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-67802-9_2

 

Publicado el Deja un comentario

Factores de riesgo en el transporte global de mercancías en contenedores marítimos

Introducción

La palabra riesgo tiene su origen en el árabe “rizq” que significa “lo que depara la providencia”, lo cual hace referencia a que algo o alguien está próximo a sufrir un daño”. También se dice que proviene del latín risicare que significa atreverse, del vocablo francés risque, del italiano risco deformado a riesco. El significado original de risco es apuntar con una piedra, (del latín retras, y secare cortar), o bien resgar, cortar, que a su vez se origina en el latín resecare, cortar. De aquí el sentido del peligro para los marineros que tenían que navegar alrededor de peligrosas piedras afiladas. De hecho, la palabra “riesgo” tiene diversas interpretaciones. Una de ellas postula que el riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen es la amenaza y la vulnerabilidad. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. El riesgo se concibe como una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa; se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. De hecho, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerabilidad (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho).

 

En lo que respecta a la Cadena Global de Suministro (CGS) existen variadas definiciones de riesgo. Esto, dada la diversidad y heterogeneidad de las organizaciones e intereses involucrados en la logística de la distribución física internacional de mercancías en contenedores marítimos, los flujos bidireccionales financieros y de información, y la interacción con el medio ambiente sustentan esta actividad. No hay un sólo propietario económico de la CGS, existen proveedores, forwarders, stakeholder, operadores logísticos prestadores de servicios logísticos 3PL-4PL-5PL, clientes, bancos, empresas de tecnología de la información (TI) y seguridad cibernética, proveedores de equipos de transporte, transportistas, entidades jurídicas, agencias de aduanas, líneas navieras, organizaciones transnacionales y grupos de presión. Cada uno de ellos aborda la cuestión del riesgo desde una perspectiva diferente. Asimismo, las consecuencias de la rotura “fracaso” de la CGS es de amplio alcance. No sólo existen implicaciones financieras y comerciales resultantes de la incapacidad de transportar el producto correcto al lugar correcto, en el momento correcto, en las condiciones correctas y al costo correcto; también se producen daños al medio ambiente, a las comunidades y a los trabajadores.

Transporte Global de Mercancías en Contenedores Marítimos

El 95 % del transporte global de mercancías se realiza a través de la vía marítima, y 90 % de ellas van contenedorizadas. Por tanto, El TGMCM está expuesto a riesgos de naturaleza global: desastres naturales, riesgos geopolíticos, epidemias, ataques terroristas, riesgos ambientales, precios volátiles de los combustibles, aumento de los costos laborales, fluctuaciones monetarias, piezas y productos falsificados, retrasos en los puertos marítimos, cambios en el mercado, desempeño de los proveedores, precisión de la previsión y problemas de ejecución. De hecho, el riesgo en el TGMCM se define, con mayor frecuencia, como eventos que tienen un impacto adverso a lo largo de la cadena de transporte en el sentido de provocar retrasos, interrupciones, disrupciones, perturbaciones o ruptura total en la realización de todo el proceso; es la exposición a diferentes eventos que tienen un efecto adverso en la capacidad operativa de la cadena de transporte y, por tanto, sus prestaciones, como el nivel de servicio a los usuarios finales, los costos o la posibilidad de respuesta. Los riesgos representan todo lo que puede poner en peligro la capacidad de la cadena en el cumplimiento de sus objetivos; el espectro de eventos de riesgo puede tener un impacto negativo en la capacidad operativa de la cadena.

Dada la amplia gama de riesgos potenciales que pueden ocurrir cuando las mercancías fluyen logísticamente a lo largo de la CGS, sería más que difícil y complejo identificar cada uno de ellos. La pérdida de la mercancía, daño de la mercancía, contaminación de la mercancía, retraso en la entrega, disrupción en la cadena de suministro e inseguridad, son los principales riesgos relacionados con el TGMCM. Es de anotar que los problemas específicos dentro de cada categoría de riesgo variarán por tipo de organización, modo de transporte principal utilizado y medio (tierra-mar-aire) por donde transita la mercancía. A continuación, algunos de ellos:

 

Riesgo de Pérdida

La pérdida de mercancías no se limita a los delincuentes que roban embarques completos. La pérdida incluye cualquier tipo de acción o negligencia que lleve a que la mercancía no alcance el consignatario. Esto incluye: a) robo de artículos individuales de una estiba por parte de estibadores y operadores de equipos (personal de cuello azul) y/o por el personal administrativo (personal de cuello blanco) al alterar las existencias reales de las mercancías; b) arrojar todo o parte de la carga por la borda del buque o barcaza cuando la carga se transporta por los modos marítimo -fluvial/lacustre si es necesario salvar la tripulación. Lo anterior, debido a peligros ocasionados por el clima extremo, encallamiento, incendio o naufrago en el buque (Figura 1); c) piratería y secuestro, no solo son riesgos de pérdida de productos y equipos, pues crean pérdidas financieras para las organizaciones, y a menudo ponen en riesgo de ser secuestrados, heridos o asesinados a las tripulaciones de los diferentes modos de transporte.

Figura 1. Incendio a bordo del buque en tránsito internacional. Fuente: © HYUNDAI; Google ©℠™®

Riesgo de Daño

El daño a la mercancía es un peligro potencial y es un riesgo muy costoso, que surge cada vez que un embarque es manejado inadecuadamente. Los riesgos de daños incluyen: a) falta de atención, negligencia y la falta de personal capacitado contribuyen a este tipo de riesgo. Mercancías dañadas pueden necesitar ser reparadas o seleccionadas para recuperar algún valor, o descartarlas de manera definitiva, incurriendo en una pérdida total. El costo del embarque, el proceso del reclamo y el reemplazo de la mercancía se suman al impacto financiero del daño; b) maniobrabilidad deficiente del contenedor marítimo. Asirla, abrazarla e izarla de manera inadecuada (el contenedor marítimo soporta tensiones mecánicas y dinámicas resultantes de todos los modos de transporte), y/o no tener cuidado al mover las mercancías dentro o fuera del equipo de maniobrabilidad aumenta el riesgo de daños; c) las mercancías, durante su desplazamiento en los contenedores marítimos son susceptibles a sufrir daños por impactos, caídas, vibraciones, sobrepresiones, compresiones, aceleraciones, desaceleraciones, aplastamientos, cizallamientos y desplazamientos (Figura 2) si la carga, y el contenedor no está correctamente estibado, apilado, trincado y asegurado.

 

Figura 2. Tensiones mecánicas y dinámicas resultantes en el transporte marítimo de mercancías. Fuente: Google ©℠™®

Riesgo de Contaminación

Un riesgo particular para los alimentos y productos farmacéuticos es la posibilidad de contaminarse mientras está en ruta desde el origen hasta el destino (O-D). El consignatario podrá rechazar una entrega de bienes si existe evidencia de una posible adulteración. El consignatario nunca querrá asumir el riesgo de pérdida de la mercancía. El riesgo de contaminación del producto aumenta proporcionalmente con la distancia del viaje y el tiempo de tránsito. Cuanto más tiempo estén las mercancías fuera de su control directo del consignatario (almacén), mayores oportunidades existirán para que surjan problemas de contaminación provocada por el hombre. Los principales riesgos de contaminación de las mercancías incluyen:

a) Falla en el control del microclima al interior del contenedor marítimo. Mercancías sensibles al medio ambiente como frutas, hortalizas, flor de corte, mariscos, vacunas, productos electrónicos, muestras biomédicas y productos químicos a menudo requieren ser transportados dentro de un rango estricto de temperatura o humedad. No proporcionar un clima estable dentro del contenedor marítimo resultará en la degradación del producto, deterioro o contaminación; b) inadecuada maniobrabilidad de la mercancía. La contaminación deliberada de los productos después de haber sido fabricados es un riesgo remoto, pero potencialmente devastador. Dada la amenaza de demandas y el daño de la imagen y marca de la organización, el solo indicio de maniobrabilidad puede requerir un esfuerzo costoso para retirar las mercancías de los estantes de las tiendas, reabastecer la cadena de suministro y reconstruir la confianza del consumidor; c) exposición a contaminantes. El riesgo de que la carga entre en contacto consustancias indeseables (física, química o biológicamente) ocurre cuando diferentes tipos de cargas se mezclan en un solo envío. De igual forma, surgen problemas de contaminación si el contenedor marítimo se utiliza para mover diferentes productos en viajes consecutivos; d) contaminación fitosanitaria. La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) ha confirmado que los contenedores marítimos con carga propagan plagas y enfermedades (excrementos, heces, plumas y otros deshechos de aves, insectos y plantas, semillas, esporas, moho, hongos y huevos de una o más especies exóticas invasivas, etc. (Figura 4).

Figura 3. Inadecuado manejo del microclima al interior del contenedor marítimo (izquierda, cadena de frío bajo control; derecha, rotura de la cadena de frío) generó el deterioro comercial del embarque. Fuente: Google ©℠™®

Figura 4. Contenedores marítimos contaminados fitosanitariamente. Fuente: recopilación del autor

Riesgo de Retrasos

Nada más frustrante que la entrega tardía de un envío urgente. Empresas que confían en la entrega del embarque bajo la filosofía del Justo a Tiempo, y que mantienen sus líneas de producción en funcionamiento, puede experimentar la misma frustración, solo que a un nivel mayor y adicionalmente con costo financiero. Si un envío crítico se retrasa, incluso por unas pocas horas, existe la posibilidad de que las líneas de producción se detengan. El costo de la pérdida de la productividad puede ser de decenas de miles de dólares.

Existen numerosos riesgos que generan retrasos en las entregas. Algunos peligros inherentes a las operaciones logística de transporte son el resultado de decisiones estratégicas críticas como es el abastecimiento de productos de fabricantes-proveedores de bajo costo del lejano oriente. Esta estrategia aumenta significativamente la complejidad y la distancia de la cadena intermodal de transporte, ampliando la posibilidad de retraso en las entregas. Otros riesgos fuera del control del consignatario tienen impacto potencial en los tiempos de entrega, estos incluyen: Congestión vial.  Camiones, trenes, instalaciones portuarias, contenedores marítimos, semirremolques sobrecargados impiden flujo vial y crean cuellos de botella en la cadena de transporte; Eventos climáticos extremos. A medida que las condiciones meteorológicas deterioran, se vuelve más desafiante mantener un cronograma preciso de entregas. Empresas ubicadas en zonas climáticas peligrosas: huracanes, tifones, tormentas (Figura 5), precipitaciones, nubosidad, nieve, mar de leva, deslaves, desbordamiento, desastres naturales, etc., debe tener en cuenta estos problemas incontrolables en la planificación del movimiento de carga y, en efecto, con los compromisos de entrega; Mal funcionamiento de los equipos. Las averías mecánicas de los vehículos de distribución pueden provocar que las mercancías queden varadas en el camino. Asimismo, los problemas con los equipos de maniobrabilidad de las mercancías en los puertos (grúas pórtico) y de otras instalaciones de transferencia de carga puede retrasar los envíos más allá de los tiempos de entrega programados.

Figura 5. Buque Portacontenedores bajo tormenta en Tauranga, Nueva Zelanda.

830 contenedores se pierden en el mar. Fuente; Google ©℠™®

Riesgo de Interrupciones

Toda una variedad de riesgos acompaña el TGMCM, la mayoría de ellos por la mala ejecución e ineficacia de las operaciones logísticas diarias. La toma de decisiones inapropiadas o desacertadas (personal de cuello blanco), los errores de los empleados (personal de cuello azul) y los problemas técnicos ralentizan los flujos de carga. Los anteriores riesgos, no son nada en comparación con los efectos devastadores de las disputas fronterizas, cierre sanitario de fronteras y las huelgas portuarias que detienen, de manera monumental, las operaciones logísticas de transporte. El costo de tales interrupciones es alto y se prolonga de manera crítica con el tiempo de recuperación. Aunque no ocurren con frecuencia, estos problemas a menudo quedan fuera del control del consignatario. Ejemplos recientes de disrupciones de la cadena de transporte intermodal incluyen: a) cierre sanitario de fronteras. La pandemia de Covid-19 creó una enorme disrupción global, el paro abrupto de la demanda impactó la red mundial de suministro; las cadenas de suministro de consumo fueron perturbadas masivamente; b) bloqueo. El megaportacontenedores EVERGIVEN de 400 metros de largo y con 18.300 contenedores a bordo encalló (Figura 6) en diagonal en la sección sur del canal de Suez bloqueando una de las vías marítimas más transitadas del mundo. Las pérdidas diarias que se registraron fueron de USD$ 10.000.000.000 por día, bloqueó el 10% del comercio global. Gracias a este paso se puede transportar de Europa a Asia y viceversa sin la necesidad de circunnavegar toda África, así que se ahorran días de viaje. Se estima que por ahí pasa el 10 % del comercio global. Motivo del encallamiento, se fondearon más de 500 buques en el canal en espera que se reabra el paso en el mar Mediterráneo y el mar Rojo; es la principal ruta de petróleo entre Rusia, China e India. El 90% de las mercancías que está contenedorizada abordo del EVERGIVEN no se encontraba asegurada, lo que generó una serie de demandas que no estaban contempladas en los contratos que se formulaban hoy en día. El bloqueo del canal de Suez preocupa porque el comercio global genera de manera inmediata variación de precios y de desabastecimiento de todo el mundo. Tomar la ruta larga (circunnavegar toda África) genera costos adicionales de alrededor de 15 %; c) falta de capacidad. En ocasiones, durante la demanda estacional máxima, la capacidad de transporte es estirada hasta el punto de que los transportistas, a menudo, no pueden proporcionar suficientes equipos y operadores para dar servicio a todos los clientes. Las empresas de transporte tienden a aumentar las tarifas del flete y/o aplicar recargos de temporada alta. Al mismo tiempo, existe el riesgo de fallas en la calidad del servicio debido a la congestión de las instalaciones, la escasez de equipos y la falta de operadores expertos.

Figura 6. Mega-portacontenedores EVERGIVEN, de 400 metros de eslora y con 18.300 contenedores a bordo, encallado en el Canal de Suez. Fuente: © EVERGREEN; Google ©℠™®

Riesgo de Inseguridad

Los ataques terroristas, la actividad del crimen organizado con actividades como el tráfico de armas, de narcóticos, de productos adulterados, de flora y fauna silvestre, de bienes culturales, los ataques cibernéticos, la migración humana involuntaria (Figura 7), etc., ha promovido que el comercio legal aúne esfuerzos globales con el objeto de brindar seguridad al transporte de mercancías. De igual manera, debido a los ataques hutíes a fines de noviembre de 2023, las líneas navieras más grandes del mundo han detenido los envíos a través del mar Rojo, desviando el transporte de contenedores alrededor del Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur de África, añadiendo miles de kilómetros a los viajes, aumentando los costos y retrasando las entregas de componentes vitales para la CGS.

Por lo arriba señalado, las organizaciones de transporte perfeccionan, de manera continua, sus políticas y medidas para proteger la carga en tránsito. Si no lo hacen, las empresas, sus clientes, y el público en general serán vulnerables a las amenazas y peligros que sobrelleva la inseguridad. Los repetidos fracasos en temas de seguridad en el TGMCM impulsan a los gobiernos del mundo a demandar de inspecciones en la cadena de transporte que requieren de incontable tiempo y costosas contramedidas. Sutiles delincuentes conspiran de manera continua con el objeto de explotar las fallas de los sistemas de seguridad, y en efecto, la vulnerabilidad de este.

Figura 7. Migración humana involuntaria movilizada en contenedores marítimos.

Fuente: handelsblatt.com; Google ©℠™®

Finalmente, aunque se han identificado seis categorías de riesgo y discutido 20 riesgos específicos, la lista no es de ninguna manera exhaustiva. Los peligros de el TGMCM son muchos y variados. Peligros de materiales peligrosos, agua salada corrosiva, carga sudada (ocurrencia de condensación al interior del contenedor), problemas de cruce de fronteras, conflictos militares y otros problemas amenazan constantemente con interrumpir las operaciones de el TGMCM. Los logistas (profesionales dedicados a la disciplina de la logística) deben permanecer atentos a las posibles amenazas y analizar de manera constante los riesgos inherentes a las actividades logísticas del transporte de mercancías. La gestión de riesgos es parte integral de la gestión eficaz del transporte de mercancías. Es un proceso interactivo que permite la mejora continua del rendimiento al interior de la organización. La gestión de riesgos es el proceso de identificación del riesgo, sus causas y efectos, esto, con el objetivo de aumentar una mayor comprensión común del riesgo, así, gestionar, reducir, transferir o eliminar amenazas en el TGMCM. Es importante alinear estos objetivos de gestión de riesgos con las estrategias y metas de la organización. Estas estrategias y los resultados deseados proporcionan el contexto para la administración del riesgo.

Referencias

Ashraf, M.H., Yalcin, M.G. (2024). Supply Chain “Flows” Management. In: Sarkis, J. (eds) The Palgrave Handbook of Supply Chain Management. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-19884-7_113

Betto, F., Zangiacomi, A., Fornasiero, R. (2023). Social Sustainability and Resilience in Supply Chains: The Role of Collaboration to Face Risks. In: Camarinha-Matos, L.M., Boucher, X., Ortiz, A. (eds) Collaborative Networks in Digitalization and Society 5.0. PRO-VE 2023. IFIP Advances in Information and Communication Technology, vol 688. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-42622-3_3

Collier, Z.A., Thekdi, S.A. (2024). Supply Chain Security. In: Sarkis, J. (eds) The Palgrave Handbook of Supply Chain Management. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-19884-7_30

Friday, D., Ryan, S., Melnyk, S.A., Proulx, D. (2023). Supply Chain Deep Uncertainties and Risks: The ‘New Normal’. In: Paul, S.K., Agarwal, R., Sarker, R.A., Rahman, T. (eds) Supply Chain Risk and Disruption Management. Flexible Systems Management. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-2629-9_3

Lun, Y.H.V., Lai, Kh., Cheng, T.C.E., Yang, D. (2023). Container Transport Security. In: Shipping and Logistics Management. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-26090-2_12

Norrman, A., Olhager, J. (2024). Global Supply Chain Management. In: Sarkis, J. (eds) The Palgrave Handbook of Supply Chain Management. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-19884-7_100

Rahman, T., Paul, S.K., Agarwal, R., Sarker, R. (2023). Overview of Supply Chain Risk and Disruption Management Tools, Techniques, and Approaches. In: Paul, S.K., Agarwal, R., Sarker, R.A., Rahman, T. (eds) Supply Chain Risk and Disruption Management. Flexible Systems Management. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-2629-9_1

Viehmann, S., Johannsen, M., Entrop, D. (2023). How International Logistics Service Providers Counter Supply Chain Disruptions Through Increased Visibility and Mitigate Risk Through Technology. In: Khan, O., Huth, M., Zsidisin, G.A., Henke, M. (eds) Supply Chain Resilience. Springer Series in Supply Chain Management, vol 21. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-16489-7_5

Witthohn, R. (2023). Container Transports. In: International Shipping. Springer, Wiesbaden. https://doi.org/10.1007/978-3-658-34273-9_4

Publicado el Deja un comentario

Seguridad en el Flujo Logístico de Mercancías 

La seguridad en el Flujo Logístico de Mercancías (FLM) se está convirtiendo en un desafío cada vez más importante para los gerentes de logística y para las autoridades nacionales; las redes de transporte son cada vez más el objetivo de grupos criminales que intentan robar carga o manipularla para perpetrar ataques terroristas. Estadísticas reportan la existencia de varias actividades delictivas que afectan las cadenas de suministro y el flujo logístico de mercancías. El robo es un fenómeno preocupante incubado en las cadenas de distribución y que cuesta miles de millones de dólares cada año a las partes interesadas e involucradas. La magnitud de la frecuencia de los incidentes de seguridad, así como de las consecuencias relacionadas, es increíblemente alta. La seguridad en el FLM está asociada a el estado de la carga movilizada dentro de las redes logísticas de transporte, de estar protegida contra ataques voluntarios como terrorismo, robo, fraude, piratería, falsificación; la falsificación es otra preocupación importante para las industrias debido a la pérdida de imagen relacionada con la marca, y en efecto, entre los productos objetivo, los productos farmacéuticos, especialmente los que salvan vidas, son los que más preocupan a los gobiernos debido a su amenaza potencial contra la salud y la seguridad pública. Las estadísticas disponibles indican que muy a menudo el negocio del transporte de carga es una víctima constante de la delincuencia.

Eventos violentos en todo el mundo han aumentado el temor de que los terroristas puedan utilizar la Cadena Global de Suministro (CGS) para el contrabando de armas de destrucción masiva o de los propios terroristas de utilizar vehículos de transporte de mercancías peligrosas como armas contra objetivos sensibles o de contaminar y/o falsificar alimentos o productos farmacéuticos. Como consecuencia, los gobiernos han comenzado a inspeccionar los contenedores marítimos que pasan por las aduanas nacionales. En consecuencia, certificaciones de seguridad emitidas por autoridades de todo el mundo como Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT), Authorized Economic Operator (OEA), International Ship and Port Facility Security Code (ISPS), International Organisation for Standardization (ISO 28000) hoy día son términos comunes para los gerentes de logística y cadenas de suministro.

Incidentes

Incidentes de seguridad que tienen lugar en el FLM, donde las materias primas, insumos y productos se almacenan temporalmente o transitan entre empresas que integran la CGS (redes de compradores y proveedores). Por tanto, se hace referencia a todos los ataques perpetrados deliberadamente contra la carga en los nodos (terminales portuarios, terminales férreos, puertos secos, intercambiadores modales, centros de distribución, depósitos de almacenamiento, etc.) e intercambiadores modales (marítimo-ferroviario-carretero-aéreo-fluvial/lacustre) de la red global de distribución física de mercancías. Incidentes típicos de Seguridad en el FLM pueden incluir, a saber:

  • Robo de productos en instalaciones (puertos marítimos, puertos secos, centros de distribución, plataformas logísticas, almacenes, bodegas, patios de contenedores, estaciones de transferencia) o mientras se transportan a su destino en contendores de carga: ola de robos en trenes con mercancía de Amazon y Ups se presentó en Los Ángeles, EE. UU., enero de 2022.
  • Contrabando de drogas, de seres humanos, de armas nucleares; terroristas que se introducen de contrabando en contenedores para ingresar a países. Los polizones y el contrabando en contenedores tienen lugar a menudo en las rutas recorridas por camiones en países de alto riesgo; los contenedores son penetrados ya sea cuando se dejan accidentalmente abiertos o forzados sus sellos y cerraduras de las puertas. Estos hechos representan una amenaza para la seguridad nacional y el orden social, también una carga económica para los propietarios de contenedores. El tráfico ilícito de migrantes genera preocupación global, afecta gran número de países del mundo que son puntos de origen, tránsito o destino. Los delincuentes lucran con el tráfico ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes. Los migrantes, objeto de tráfico ilícito son vulnerables a la explotación y el abuso y sus vidas y seguridad muchas veces corren peligro: pueden morir por asfixia en el interior de los contenedores marítimos.
  • Piratería de materias primas y productos; escenario típico del transporte marítimo, donde piratas secuestran buques que transportan todo tipo de carga y los intercambian por dinero. Las pérdidas económicas por envío son enormes para las empresas y para los integrantes de la cadena de suministro.
  • Falsificación de la carga (productos falsos, de bajo costo y calidad) puede aparecer al final de la cadena de suministro por compra voluntaria o involuntaria de un consignatario; organizaciones ilegales se infiltran en la cadena de distribución, comercian y licitan con compradores potenciales y finalmente vender productos falsos a precios competitivos. Los productos falsos podrían ser producidos ilegalmente de proveedores originales que están ejecutando operaciones de fabricación fuera del conocimiento del destinatario. En otros casos, las organizaciones ilegales pueden fabricar productos con la misma apariencia que los originales, pero de menor calidad
  • Contaminación de materias primas o productos como sustancias químicas, alimentos o productos farmacéuticos que se mueven en las cadenas de distribución; productos envenenados por terroristas o saboteadores, cargamentos contaminados por narcóticos: ataque con ántrax, EE. UU., 2001, contaminación de cítricos exportados de Israel, 2003; UU. EE., 2008, 300000 bebés afectados después de consumir leche infantil adultera con melamina procedente de China, 6 bebes murieron; espinacas contaminadas con E-coli, EE. UU, 2009; filetes de pollo contaminados con vidrio, Suecia, 2009; presencia de cuerpos metálicos extraños en queso de rulo de cabra, España, 2022; carne importada con clembuterol, México, 2022; 500 kilos de cocaína en contenedor marítimo procedente de Brasil cargado de café Nespresso, Suiza, 2022.

Las amenazas terroristas (contrabando de armas nucleares, falsificación, contaminación de productos) están empujando a los gobiernos a aumentar las inspecciones en las fronteras de los países y reclamando regulaciones más restrictivas. Las consecuencias del robo o los ataques terroristas en las cadenas de distribución, en el flujo logístico pueden ser inesperadamente enormes. Por lo general, el costo de los bienes perdidos o los daños en la salud y la infraestructura en caso de un ataque terrorista son solo la punta del iceberg de los costos que soporta la industria y la sociedad. Hay otros costos ocultos que no deben subestimarse. En efecto, la pérdida de bienes en las cadenas de distribución durante el FLM puede provocar interrupciones y una consecuente pérdida directa para la industria privada que posee la carga o se encarga del transporte de los bienes. A pesar de esto, las cifras estadísticas disponibles advierten que las operaciones del FLM es demasiado vulnerable y algunas empresas de transporte no invierten lo suficiente en seguridad y, en consecuencia, no pueden reducir eficazmente la variedad de incidentes. Por tal motivo, para algunos estrategas en cadenas globales de suministro las estrategias de globalización actuales son comparables con la historia clásica de la Guerra de Troya, donde los troyanos “no vieron los riesgos de lo que parecía ser un beneficio”

Impacto

Los costos directos de los incidentes de seguridad en el FLM se refieren en primer lugar al valor de los bienes, si éstos son dañados, robados, sustituidos o contaminados. Cifras disponibles muestran que cargamentos robados en EE. UU y Europa asciende a miles de millones de dólares. A pesar de ello, las estadísticas certifican que las redes logísticas de distribución son cada vez más y a menudo el blanco de los delincuentes. Todos los días se roba, secuestra y falsifica carga. De hecho, además de los costos directos, las empresas y/u organizaciones que integran las cadenas de suministro experimentan consecuencias económicas relacionadas con las interrupciones del FLM, y lograr magnitudes elevadas, directamente proporcionales al grado de Just In Time o Justo a tiempo y del grado de globalización de la cadena global de suministro, es decir, del grado de rigidez y longitud de la cadena de suministro. Envíos Just In Time que llegan demasiado temprano o demasiado tarde a la recepción de las terminales tienen que esperar afuera, aumentando la posibilidad de robo. La fabricación y entregas Just In Time pueden reducir los inventarios en tránsito y en espera, pero también aumentan considerablemente la magnitud de las interrupciones; prácticas Just In Time, como ventanas de tiempo para cargar/descargar con tiempos más cortos en las terminales pueden obligar a los camiones a esperar fuera de las instalaciones y aumentar la posibilidad de robo.

De hecho, los incidentes de seguridad que tienen lugar en el FLM a menudo se propagan desde el transportista físico o el propietario de la terminal de transporte, hacia arriba, hacia los proveedores de servicios logísticos, operadores logísticos y, por tanto, a toda la red de la cadena de suministro. En este nivel, una reacción en cadena obliga a la cadena de suministro a activar su cierre temporal de manera irrecuperable, generando retrasos, pérdida de ventas, clientes insatisfechos y de hecho, demandas. De igual manera, existen costos indirectos ocasionados por las interrupción del FLM, y están relacionados con la falta de implementación de la seguridad, a saber: mayores costos de seguros y protección de seguridad, costos de las actividades de auditoría interna para detectar delitos; costos de investigación y enjuiciamiento de sospechosos medidos en términos de tiempo perdido del personal de seguridad y administración (siempre y cuando no se afecte la imagen corporativa de las empresas u organizaciones que integran la cadena de suministro); aumento de los precios de venta y debilitamiento de la ventaja competitiva; reducción de utilidades; pérdida de productividad; pérdida de reputación comercial; deterioro de la calidad del servicio; amenaza a la supervivencia del negocio.

De igual forma, el delito contra la carga transportada también tiene importantes impactos socioeconómicos. La violencia contra los conductores deteriora la condición del entorno laboral y su atractivo, especialmente para las mujeres, aumentando la falta de trabajadores y la disparidad de género. Adicionalmente, las organizaciones criminales que están detrás de los ataques contra el sector del transporte crecen en poder, tamaño y presencia en la sociedad con claras consecuencias en el sector empresarial, es decir, reducción del crecimiento económico y competencia desleal en el mercado.

Así, la integración de la seguridad en el FLM debe, en primer lugar, incorporar no solo la prevención del robo sino también la lucha contra el terrorismo. En segundo lugar, los problemas globales deben abordarse en lugar de los problemas locales o nacionales. En tercer lugar, al realizar la planificación de contingencia, se debe incluir el concepto de gestión de crisis para obtener una mejor resiliencia. Es decir, la seguridad en el FLM ya no es una cuestión corporativa de manejo interno sino un problema para todos los actores dentro de toda la cadena de suministro. Los gerentes de logística y transporte deben vincular sus procesos de sus cadenas de suministro y operaciones a los requisitos de seguridad. Si esto no se hace correctamente, no sólo existe el riesgo de ser atacados por contrarios, sino poner en peligro la cadena de suministro y aumentar, exponencialmente, los retrasos en el transporte e incertidumbre en las entregas. Estudios recientes señalan que la falta de seguridad en el FLM es una importante fuente de riesgo a considerar por los gerentes de logística y cadena de suministro. En efecto, es fundamental identificar los factores de riesgos en las cadenas de suministro y en el FLM con el objeto de generar estrategias de mitigación del riesgo, y, en consecuencia, moderar los resultados negativos de las interrupciones.

Factores de Riesgo

El FLM es parte esencial de la CGS, ya que garantiza que las materias primas o los productos semiacabados o acabados se entreguen a los clientes en el momento, la calidad y el precio adecuados. Los gerentes de logística y cadenas de suministro esperan que las operaciones de transporte se realicen en condiciones libres de delitos, garantizando la libertad de competencia, la inmunidad de los activos, la protección de los derechos de autor, la seguridad de los conductores de transporte y demás personal que labora en las instalaciones de transporte (terminales portuarios, terminales férreos, puertos secos, intercambiadores modales, centros de distribución, depósitos de almacenamiento, etc.). Sin embargo, las estadísticas disponibles indican que muy a menudo el negocio del transporte es víctima constante de acciones perpetradas por el crimen organizado.

En consecuencia, el primer factor de riesgo que un gerente de logística y cadenas de suministro debe considerar es la propia carga mientras está en tránsito o en parqueo en un lugar de estacionamiento; sin embargo, las terminales intermodales, los almacenes de Crossdocking, los puertos secos, las plataformas logísticas, los centros de distribución y los corredores logísticos también están en el foco de los delincuentes. Según los elementos de la teoría del delito, se comete un delito contra el FLM o a una cadena de suministro cuando confluyen tres elementos: el perpetrador, el objetivo y la falta de seguridad adecuada; los delincuentes toman decisiones racionales en función de una estimación subjetiva de los beneficios y los esfuerzos necesarios para cometerlo (el nivel de protección de los objetivos y los riesgos de enjuiciamiento). Las cadenas de suministro son el blanco de los delincuentes como resultado de una decisión racional basada principalmente en dos parámetros: las ganancias esperadas en comparación con los riesgos del emprendimiento; cuando se roban bienes de la carga transportada en las cadenas de suministro durante el FLM, los delincuentes evalúan el valor de los bienes cuando se revenden en el mercado negro, en comparación con el nivel de vulnerabilidad de la carga y también los esfuerzos que la policía pondrá para disuadir sus acciones y enjuiciarlos una vez detenidos. En consecuencia, de este comportamiento los delincuentes siempre atacarán los eslabones más débiles del FLM o de las redes de transporte. De hecho, las estadísticas indican que el aseguramiento de terminales provoca el incremento de incidentes durante el transporte o en los estacionamientos.

Un segundo factor de riesgo es la diferencia de tarifas de transporte y el servicio ofrecido, que afectan la confianza y el valor percibido de los clientes. Si se ofrece un servicio de seguridad a cambio de un precio más alto, es posible que los compradores de transporte no estén dispuestos a comprarlo. Los compradores de transporte (transportistas o propietarios de mercancías) eligen un servicio de transporte de carga principalmente de acuerdo con los principios de valor agregado y no con los costos, es decir, priorizan los diferentes criterios de servicio y, en consecuencia, cuánto cuestan. Durante este proceso, el comprador examina los servicios disponibles e intenta combinarlos con sus necesidades individuales. Este proceso de emparejamiento da como resultado una estimación de los beneficios obtenidos en relación con los costos a sostener, es decir, la tarifa de flete. Por otro lado, los proveedores de transporte enfrentan el difícil desafío de superar a sus competidores a través de menores costos y diferenciación de tarifas y servicios ofrecidos. Sin embargo, dado el mercado altamente competitivo y los pequeños ingresos marginales de las empresas de transporte, es un desafío no aumentar las tarifas de flete mientras se asumen nuevos costos de seguridad mejorada. En consecuencia, los servicios de seguridad sólo podrían ofrecerse a cambio de una tarifa de flete más alta.

El tercer factor de riesgo se relaciona con la distancia a cubrir. Como resultado de la globalización, los compradores de transporte solicitan cada vez más a las empresas de transporte que trasladen sus mercancías a través de distancias más largas, así como contratos en los que se especifican plazos de entrega ambiciosos. Sin embargo, estas tendencias exponen a los transportistas a la delincuencia. Transportar carga en países extranjeros implica que las empresas de transporte carecen de conocimiento de la cultura local, los marcos regulatorios, poder de las autoridades y la legislación local que dificulta la protección de la carga. Por tanto, al mover bienes en los mercados extranjeros, la necesidad, la importancia y la voluntad de asegurar operaciones y activos aumenta proporcionalmente. Estrategias basadas en el rendimiento, como cuarto factor de riesgo, pueden aumentar la vulnerabilidad de cadenas de suministro o el flujo logístico. La búsqueda desesperada de estrategias destinadas a maximizar los ingresos puede dejar que muchas empresas no vean los riesgos de lo que realmente puede parecen ser un beneficio. Al mismo tiempo, la introducción de medidas de seguridad preocupa a los operadores ya que puede menoscabar su desempeño.

La cobertura de seguros (demanda de seguros), es el quinto factor de riesgo. Para mitigar los riesgos de seguridad durante el FLM, las empresas invierten en reducir la frecuencia de los ataques de seguridad generando medidas de protección o mitigando el tamaño de una pérdida potencial. Los seguros están destinados a cubrir este tipo de riesgos relacionados con la pérdida o daño de los bienes durante una asignación de transporte. Todas las partes mencionadas que intervienen en el transporte de mercancías, incluidos los expedidores y consignatarios y transportistas, tienen la posibilidad de comprar seguros de propiedad o responsabilidad civil, de acuerdo con lo establecido en el acuerdo de contrato. Así mismo, los interesados tienen la posibilidad de retener parte de estos riesgos para pagar primas más bajas. Las empresas de transporte están particularmente preocupadas por la posibilidad de que al fallar en las entregas tienen la opción de comprar un seguro y con ello cubrir posibles pérdidas económicas. Por tanto, las empresas pueden reducir la autoprotección a través de menores inversiones en seguridad en el FLM, aun siendo blanco de criminales.

Referencias 

A.T., Mlepo. (2022).  Attacks on Road-Freight Transporters: A Threat to Trade Participation for Landlocked Countries in Southern Africa. J Transp Secur 15, 23–40 https://doi.org/10.1007/s12198-021-00242-6

Gujar, G., Ng, A.K.Y., Yang, Z. (2018). Container Security at Dry Ports. In: Contemporary Container Security. Palgrave Studies in Maritime Economics. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-98134-5_6

Gujar, G., Ng, A.K.Y., Yang, Z. (2018). Container Security at Sea and in Ports. In: Contemporary Container Security. Palgrave Studies in Maritime Economics. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-98134-5_3

Ibrahim, A.M. The Impact of Neurotechnology on Maritime Port Security—Hypothetical Port. J Transp Secur (2022). https://doi.org/10.1007/s12198-022-00253-x

Kieras, T., Farooq, J., Zhu, Q. (2022). IoT and Supply Chain Security. In: IoT Supply Chain Security Risk Analysis and Mitigation. Springer Briefs in Computer Science. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-08480-5_1

Ross, HL. (2021). Safety the Basis for Future Mobility. In: Safety for Future Transport and Mobility. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-54883-4_1

Tincani, C. (2022). Liability of the Carrier. In: Contract for the International Carriage of Goods by Road. Law for Professionals. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-08487-4_7  

Urciuoli, L. (2020). Fuel Theft in Road Freight Transport: Understanding Magnitude and Impacts of Anti-Theft Devices. J Transp Secur 13, 1–18 https://doi.org/10.1007/s12198-020-00207-1 

Young, R.R. & Gordon, G.A. (2020). Intermodal Maritime Supply Chains: Assessing Factors for Resiliency and Security. J Transp Secur 13, 231–244 https://doi.org/10.1007/s12198-020-00224-0

Zhang, X., Roe, M. (2019). Maritime Security Measures and the Container Security Initiative (CSI). In: Maritime Container Port Security. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-03825-0_2