Analítica de Datos Aplicada a Tarifación de Seguros
Nota:
La Fundación Instituto Nacional de Seguros, se reserva el derecho de modificar las fechas programadas como los docentes previamente publicados en los eventos o su cancelación de acuerdo con las condiciones en que se desarrolle el proceso de inscripciones.
Iniciado el curso NO se aceptará cancelación de inscripciones ni se reembolsará el valor de la misma. Excepto sea comunicado 72 horas antes del evento, por escrito vía E-Mail (mercadeoins2@fasecolda.com, cbaquero@fasecolda.com, comunicacionesins@fasecolda.com)
El análisis de datos se basa en gran medida en la calidad y disponibilidad de datos y las herramientas informáticas. En los últimos años se ha visto un aumento en la disponibilidad y el volumen de datos y se han desarrollado métodos computacionales avanzados y herramientas de aprendizaje automático para manejar este flujo continuo de información valiosa. El objetivo de este curso es estudiar las técnicas recientes de análisis de datos y discutir su evolución y uso creciente en la profesión actuarial. También se proporcionarán aplicaciones de análisis de datos en seguros de automóviles.
Presentar detalladamente los conceptos fundamentales de la analítica de datos y su relación los procesos de tarifación de seguros, así como analizar y detallar los métodos actuariales de tarifación con modelos lineales generalizados y las metodologías de machine learning que han venido siendo utilizadas en la literatura actuarial.
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:
-
- · Tener claridad sobre los conceptos relevantes de Analítica en la tarifación de seguros.
· Reconocer la importancia del análisis de datos y los algoritmos empleados en la tarifación de seguros
· Conocer los desarrollos recientes de la literatura especializada sobre tarifación de seguros generales.
MÓDULO I: MÉTODOS DE TARIFACIÓN EN SEGUROS GENERALES
· Conceptos Básicos: frecuencia, severidad y prima pura
· Modelos Estadísticos de Frecuencia y de Severidad. Ajuste de Distribuciones
· Modelo de Pérdidas Agregadas
· Tarifación por Modelos Lineales Generalizados GLM
· Medidas de Bondad de Ajuste
· Aplicación en Seguros de Automóviles
· Tarifación por Modelos Aditivos Generalizados GAM
· Credibilidad en modelos lineales generalizados
MÓDULO II: MACHINE LEARNING EN TARIFACIÓN DE SEGUROS
· Exploración de Datos
· Técnicas de reducción de dimensionalidad
· Métodos de Aprendizaje No Supervisado: Clustering
· Métodos de Aprendizaje Supervisado
o Redes Neuronales
o Arboles de Clasificación y de Regresión
o Métodos “ensemble learning”: Random Forest, Bagging y Boosting
· Tarifación de Seguros de Automóviles revisada
· Telemática y tarifación de seguros por uso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
[1] Wutrich, M et al (201) Data Analytics for Non-Life Insurance Pricing. Lecture Notes.
[2] Castillo, S (2018) Comparing Machine Learning Models for Insurance
Ratemaking. Working Paper.
[3] Denuit, M et al (2019) Effective Statistical Learning Methods for Actuaries I: GLMs and Extensions. Springer.
[4] Denuit, M et al (2019) Effective Statistical Learning Methods for Actuaries III: Neural Networks and Extensions. Springer.
[5] Grize et al (2020) Machine learning applications in nonlife insurance. Appl Stochastic Models Bus Ind. 2020;1–15.
[6] SOA (2019) Literature Review: Artificial Intelligence and Its Use in Actuarial Work. Working Paper.
[7] SOA (2019a) Machine-Learning Methods for Insurance Applications
A Survey. Working Paper.
[8] SOA (2019b) Emerging Data Analytics Techniques with Actuarial Applications. Working Paper
Directivos, jefes, gerentes o profesionales de suscripción, indemnizaciones y actuaría que deseen conocer el impacto de las herramientas de analítica de datos la tarifación de seguros generales.
CAMILO ANDRES MOLANO MENDOZA
Matemático con maestría en Actuaría y Finanzas egresado de la Universidad Nacional de Colombia con experiencia en el proceso de reservas matemáticas y técnicas para los ramos de riesgos laborales, vida individual y vida grupo; pricing; creación de tablas de mortalidad para rentistas válidos e inválidos. Cuenta con experiencia en la realización de estudios de mercado, y en la elaboración y presentación de informes e indicadores de gestión. También cuenta con conocimientos en la normativa IRFS 17 y solvencia II. Tiene experiencia apoyando procesos de contratación principalmente en la adquisición de licencias de software actuarial como ResQ y Risk Agility de WTW. Cuenta con conocimientos avanzados de las herramientas y los lenguajes de programación R, SQL, SAS, VBA, LATEX, MATLAB y ofimática; con pensamiento analítico, Autonomía, Iniciativa, Liderazgo, Recursividad y Toma de decisiones
El INS cuenta con las siguientes facilidades de pago:
-
-
- Consignación en efectivo a favor de la Fundación Instituto Nacional de Seguros (NIT. 860.076.579-9) en las siguientes cuentas nacionales:
-
Banco | No. de cuenta | Clase de cuenta |
Sudameris | 81862187 | Corriente |
Davivienda | 457469997193 | Corriente |
-
-
- Pago con cheque cruzado a nombre de la FUNDACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS (NIT. 860.076.579-9) (Carrera 7 No. 26 – 20 – Piso 4).
- Crédito a través de Banco Pichincha, contacte a su asesor comercial para el proceso.
- Para pagos con tarjeta de crédito por medio de PayU, contacte a su asesor comercial para el proceso.
- Para pagos PSE siga estos pasos:
-
Política de descuentos
Modalidad | Destinatarios | Porcentaje |
Pronto Pago | Se otorga a las personas naturales o jurídicas que cancelan el valor total del curso con más de diez (10) días calendario de antelación a la fecha de inicio. | 10% |
Fidelidad | Se otorga a las personas naturales o el mismo funcionario de la persona jurídica que en los últimos 03 años vigentes haya tomado otro curso con el INS. | 10% |
Número de inscritos | Se otorga cuando de una misma persona jurídica o grupo empresarial se inscriben varias personas. El porcentaje del descuento varía de acuerdo al número de personas inscritas, como se indica a continuación: | |
Dos (2) o tres (3) personas. | 5% | |
Cuatro (4) personas. | 10% | |
Cinco (5) personas. | 15% | |
Más de cinco (5) personas. | 20% |
Es importante precisar que los descuentos antes señalados no son acumulables entre sí. La persona puede optar por el descuento que le sea más conveniente.
Las personas naturales deben cancelar la totalidad del curso con antelación al inicio del mismo.